???Lo que hay que hacer es poner manos a la obra???

La presentadora de CNN visitó nuevamente el país para grabar una edición de su programa de negocios “Fuerza en Movimiento”. 

descripción de la imagen

Gabriela Frías es periodista especializada en economía de la cadena CNN.

/ Foto Por Rene Estrada

Por Karen Molina

2016-09-22 9:00:00

Habla rápido y con mucha seguridad y como toda periodista de negocios, maneja los números, sabe el contexto y compara con otros países de América Latina. Así es Gabriela Frías, uno de los rostros más reconocidos de CNN en Español, que ha dejado de hablar frente a las cámaras de televisión y ahora traslada los debates económicos a las universidades donde se forman los futuros profesionales de cada país. 

En su rápida visita por el país, hizo un espacio para conversar con El Diario de Hoy y contar desde su perspectiva cómo ve la economía salvadoreña y en específico, la industria textil, que ha sido su principal tema de la tercera edición de Fuerza en Movimiento en el país. 


FOTOS: Agitado día para Gabriela Frías


Tú revisas constantemente las cifras salvadoreñas. ¿Cómo ves la economía y en específico, la industrial textil?

Yo sé que el sector textil es tan importante que se puede convertir en una plataforma para llevar esta economía a una de mayor valor agregado. La razón de buscar al sector textil es porque muchas de estas empresas llegaron en una oleada de empresas que se instalaron en el marco del CAFTA-RD y atraídas por la posición geográfica. La gran pregunta que yo me hago es: cuál es la siguiente etapa porque si vamos a condenarnos a ser un país maquilador y no generar industrias que tengan valor agregado, creo que nos mantenemos en el pasado. Otra de las razones de escoger al sector textil es porque viene otro reto que es el TPP.

Y sobre todo en un momento en el que El Salvador se hace más evidente que nunca que van a necesitar las inversiones para salir adelante, esperando que en 2017 pueda crecer por arriba de lo que vemos porque vamos a cumplir una década en la que no estamos alcanzando el potencial y eso tiene consecuencias sociales bastante obvias. 

Y frente a ese reto, crees que el país está capacitado para enfrentarse a esta nueva competencia mundial?

Yo creo que el TPP no ha sido el único escenario en el que nos han desafiado. América Latina, México, así como El Salvador vieron un primer desafío cuando se incorporó China a la Organización Mundial del Comercio. Llegaron millones de trabajadores con los que no se puede competir por la mano de obra barata. La primera lección tiene que haber sido que no podemos seguir compitiendo con mano de obra barata. 

Esto es tan dinámico que si no aprovechamos la oportunidad que nos traen estos desafíos, que en este caso es el TPP, nos estamos quedando en el pasado y además estás hablando en un momento en el que la revolución tecnológica nos está convirtiendo en obsoletos. Hay industrias de manufacturas más sofisticadas. Sí veo el esfuerzo de los empresarios, pero sí hay que poner una estrategia país para que digas qué tipos de habilidades quieres desarrollar en tu gente. La India lo hizo con el software y lo hizo muy bien.  

¿Cuáles crees que son algunos de los factores que son ventajas para El Salvador? 

La ubicación estratégica de El Salvador es fundamental y lo seguirá siendo, pero se volverá un problema si no hacemos productos de calidad. Pero si tenemos una estrategia de valor agregado podemos generar estos cluster de Centroamérica. El Salvador tiene una gran ventaja con este único cluster sintético.

Con este cluster único en la región estás hablando de conocimiento, de patentes, de otras habilidades. La otra ventaja es que si Centroamérica se mirara como una región entendería la importancia de reducir trámites, desarrollar comercio. Todo esto sé que se conoce, está más que diagnosticado y lo que hace falta es poner manos a la obra. Poner manos a la obra en el caso de El Salvador significa generar las condiciones para que la inversión extranjera quiera venir y asociarse con la autoridad.