Gobierno necesita 178 millones de dólares para evitar impago en octubre

Situación de iliquidez para cubrir gastos hasta diciembre es más grave, dicen analistas.

descripción de la imagen
Foto Por ARCHIVO

Por Vanessa Linares negocios@eldiariodehoy.com

2016-09-23 9:00:00

El gobierno de El Salvador necesita $178 millones para cubrir el vencimiento de la deuda que tiene hasta octubre y así no caer en condición de impago (default) ante sus acreedores, indican las cifras del Ministerio de Hacienda.

 De acuerdo con los datos oficiales, el décimo mes de 2016, el Estado salvadoreño debe pagar $85 millones en concepto de deuda adquirida a través de Letras del Tesoro (Letes), $71.9 millones en intereses de Certificados de Inversión Previsional (CIP) y $20.1 millones en Eurobonos. 

En total, son $178.1 millones los que el Gobierno debe pagar para evitar que el próximo 7 de octubre se convierta en un “viernes negro” para las finanzas públicas, como señaló el economista Rafael Lemus la semana pasada. 


LEE TAMBIÉN: Diputada advierte riesgo de impago del Gobierno el próximo mes


El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, reconoció este lunes, en la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, que el país está en peligro de caer en “default” (impago) en la primera quincena de octubre, si no se emite una deuda para abonar, al menos,  a los CIP con los que se pagan pensiones a los jubilados del antiguo sistema previsional. 

El funcionario aseguró que la emisión de  $1,200 millones, que lleva entrampada en el congreso desde febrero pasado,  podría solventar el problema de iliquidez que tiene el Ejecutivo para honrar su compromisos de corto plazo.

No obstante, Lemus destacó que, haciendo un análisis financiero  del efectivo que se necesita de aquí a finales de año, la situación es aún más complicada para el país.

El economista señaló que entre octubre y diciembre, el Estado urge de financiamiento porque debe pagar $1,040 millones en Letes (según datos a inicios de septiembre), los $178.1 millones de vencimiento de deuda de octubre más $282.1 millones de noviembre y diciembre- suponiendo que los Letes que vencen en los últimos tres meses del año se renueven (roll over).


LEE TAMBIÉN: El Salvador a punto del “default”. ¿Sabes cómo te afecta?


Además requiere $34 millones en subsidios a la energía eléctrica, unos $50 millones del retraso del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de las municipalidades (Fodes) y más de $300 millones en pago a proveedores, según la cifra que comentó el secretario de la presidencia, Eugenio Chicas. “Cuando se suman esos gastos, el total se va fácilmente a $1,800 millones. Hay que tener claro que el tema de iliquidez es mucho más grande, esto solo para cerrar diciembre”, insistió Lemus.

Una de las alternativas que el Estado tiene para no caer en impago es emitir más Letes, pues según la Ley de Presupuesto están a discreción del Ejecutivo. Sin embargo, Lemus recalcó que el margen de maniobra es poco pues el 30 % de los ingresos corrientes sigue siendo el límite de emisión de este recurso y ya que los vencimientos entre septiembre y diciembre suman   $369 millones, se excedería el límite por unos $50 millones.


LEE TAMBIÉN: Cáceres: “Vamos a evitar el default hasta donde podamos” 


Alcanzar el límite de emisión de Letes implicaría que el gobierno deba hacer una reforma a la ley de presupuesto de 2016 y cambiar el techo a una cifra mayor al 30%. 

Pero, “esa es otra señal al mercado de que (el país) no solo tiene problemas de liquidez sino que tiene que estar modificando la regulación para relajarse en los límites actuales”, apuntó Lemus.

Sin política de control

El economista Claudio de Rosa insistió, por su parte, que “no es falta de dinero, sino falta de racionalidad” y  el mayor problema es la “grave violación a la Constitución”.

“El pago de la deuda , amortización e intereses se conocen desde que se adquirió la deuda (…) si el gobierno no puso ese gasto que sabía que existía, eso viola la constitución”, denunció de Rosa.

El analista consideró que antes de aprobar cualquier emisión de financiamiento, como los $1,200 millones, es necesario contar con una política fiscal que permita mayor control del gasto público y asegure el uso eficiente de los recursos.


LEE TAMBIÉN: Alcalde de San Salvador y ministro de Economía se enfrentan por subsidios


El exministro de Economía, Ricardo Esmahan,  señaló que  debe tomarse en cuenta que el “inseparable binomio entre economía y política, se agita cuando se percibe que existen ambigüedades en el rumbo”, por eso, es preocupante “que quienes tienen la responsabilidad” de lograr un acuerdo “generen un clima discrepante innecesario” sobre qué hacer.

“Cuanto más nos tardemos en controlar el déficit fiscal, menos opciones vamos a encontrar. Y éstas van a ser más dolorosas para lograr la estabilidad”, dijo Esmahan.

Según el analista, ningún país puede soportar un déficit de la dimensión de El Salvador, sobre todo, por las condiciones que lo conforman, un creciente endeudamiento y serios desequilibrios.

El economista Manuel Hinds, explicó que más que una Ley de Responsabilidad Fiscal, que puede aprobarse con mayoría de votos y luego ser inaplicable, el desequilibrio en el que constantemente caen las finanzas públicas solo puede ser controlado con disciplina fiscal. “Hasta ahora el sistema ha funcionado: los de ARENA no les dan el  dinero y entonces el gobierno no puede gastar. Es poner disciplina. Si se quiere disciplina de afuera, ahí está el Fondo (Monetario Internacional)”, sostuvo Hinds.

En agosto de este año, la agencia calificadora de riesgos Moody’s Investors Service, bajó las calificaciones de emisor y de deuda de El Salvador desde Ba3 a B1, y colocó las calificaciones en revisión para una baja adicional. Así, advirtió que hay más riesgo en prestarle dinero a El Salvador.

Según la entidad, el principal  factor detrás de la baja de calificación fue la falta de capacidad de las autoridades para detener la tendencia al alza de la deuda del gobierno,  déficit fiscal alto y bajo crecimiento económico.