La visión democrática o autoritaria de la comunicación pública

El gobierno del FMLN firmó un convenio de cooperación sobre el tema comunicación con Cuba, esperamos que esta sea de beneficio no solo para el país sino para la isla que está cambiando hacia una visión más abierta.

descripción de la imagen

María Antonieta Josa considera importante prestar atención a la lucha en contra de los delitos de corrupción y afirma que su administración será vigilante de que estos no ocurran al interior del CNJ.

/ Foto Por elsalv

Por Ricardo Chacón*

2016-09-24 7:43:00

El presidente de la República no da entrevistas a los medios informativos, alguna vez ofrece declaraciones; pareciera que no es su estilo estar en permanente contacto con los periodistas, aunque no se “desaparece” del escenario y tiene una actividad pública con cierta regularidad. Una de sus principales actividades “en contacto con la población” es el llamado “Festival del buen vivir”, donde el aparato de propaganda de la presidencia organiza en distintos lugares del país, reuniones públicas donde se dan cita las diversas instancias del gobierno para ofrecer sus servicios a la comunidad y el presidente se dirige a la población tratando temas de actualidad.

En el otro extremo mediático están los funcionarios del gobierno que hacen todo lo posible por llenar el espacio de los diferentes medios informativos e imponer la visión de gobierno; en este rubro se dividen en dos: unos, los que están casi a diario en los medios gubernamentales como lo son Radio Nacional o el Canal 10; el Secretario de Comunicación y el Secretario Técnico son un ejemplo de estos. Por otro lado, están los que asisten principalmente a los medios privados para copar los espacios de opinión de la televisión; el ministro de Seguridad y el Director de la PNC a diario dan no solo declaraciones a los periodistas sino que copan casi todos los programas de opinión, especialmente en la televisión.

Acá la cuestión no es ni buena ni mala, el punto central es si estas acciones responden o no a una estrategia de comunicación gubernamental o son simplemente actividades espontáneas; me explico, toda institución, y por supuesto todo gobierno y cualquier gobierno del mundo tiene estrategias de comunicación como eje central de su labor pública.

Es por eso que algunos hablan de que la política y la gestión pública en gran medida es eso, comunicación, comunicación política; y es que este tipo de comunicación no es más, como dicen los teóricos, que hacer coincidir los intereses o los objetivos de los públicos con los intereses del gobierno… realizar esto de manera ordenada y técnica es la labor que llevan a cabo los profesionales de la comunicación.

Esta visión de la comunicación institucional tiene de base dos cuestiones: uno, la concepción que se tiene de la democracia, de las instituciones democráticas y de la gestión de esta en la realidad cotidiana de un país como el nuestro. Y dos, no basta la concepción y la práctica democrática que se posea sino también la vocación y el talante democrático de cada actor político, esto es clave. Me explico.

En un gobierno abierto, tolerante de las diferentes voces sociales y políticas, defensor de las libertades individuales incluida la libertad de expresión, el papel y la concepción de la comunicación no es más que un instrumento para transparentar y hacer pública la labor gubernamental. Mientras que un gobierno cerrado, intolerante, coercitivo, represivo y limitante a las libertades individuales, la comunicación no es más que un instrumento para hacer llegar la visión del poder, más bien para imponer las ideas y necesidades de la clase hegemónica. El primero es para fomentar la libertad, el segundo es para imponer una ideología o doctrina.

Cuba, por ejemplo, aunque ahora está cambiando y lo está haciendo aceleradamente, el poder está centrado en el Partido Comunista y sus órganos de gobierno, el papel de los medios de comunicación se reduce únicamente a divulgar, informar la visión gubernamental, la crítica y la investigación periodística está fuera de lugar.

Hay una identidad entre la visión del gobierno y la visión de los medios de comunicación que responden únicamente a una visión, la visión que emana del poder, del partido comunista.

En Estados Unidos, por citar el caso contrario, el papel de los medios de comunicación responde a las necesidades no del poder gubernamental, ni del partido de gobierno, sino de las expectativas crecientes y cambiantes de las audiencias, de la población, de los usuarios y consumidores de información. ¿Hay medios gubernamentales? Sí los hay, los llamados públicos, y responden desde la propiedad del Estado a los intereses del público, no del gobierno. Pero la gran mayoría, y los grandes medios de comunicación, suelen navegar en un mar, donde la democracia, la tolerancia, el juego de las ideas, y el respeto a la oposición, es fundamental y clave… hay un talante y una práctica democrática esencial.

*Editor Jefe de El Diario de Hoy.
ricardo.chacon@eldiariodehoy.com