¿Estarías de acuerdo con que el Gobierno suba al 15% el porcentaje del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se paga por cada producto o servicio que pagas y así reducir la crisis fiscal en la que está metido el Gobierno hoy día? Hoy día pagamos el 13% de IVA.
Pues esta es una de las propuestas que muchos economistas han lanzado a la mesa como una solución para llevar más ingresos a Hacienda y con ello, reducir la crisis fiscal que tiene en aprietos al Estado.
Te puede interesar: FMI insiste en subir el IVA y reducir empleos en el Gobierno
Lo dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace unos meses y también lo han propuesto economistas de reconocida trayectoria como Carlos Acevedo, quien fungió como presidente del Banco Central de Reserva durante la presidencia de Mauricio Funes y Mauricio Choussy, que también fue expresidente del BCR y directivo de Fitch Centroamérica.
Hoy por la mañana también lo mencionó el analista económico Luis Membreño en el marco de un acuerdo fiscal de largo plazo. “La tasa del IVA tiene que ser revisada”, dijo el experto. También recordó que el FMI propuso otras formas de hacerle llegar ingresos al Gobierno como aplicar un impuesto predial (a la propiedad). “Lo que se requiere es voluntad política. Los números no engañan”, agregó.
También: Suspenden más préstamos y desembolsos al Gobierno
Membreño estima que solo con subir un punto porcentual el Gobierno recaudaría unos $130 millones anuales, lo que significa que con dos puntos, el país tendría ingresos por $260 millones en un año.
El país no puede seguir con gastos excesivos, tampoco se puede pedir a ARENA que vote por $1,200Mill como cheque en blanco: @consultmembreno
— Pencho y Aída (@PenchoyAida) 26 de septiembre de 2016
Sin embargo el tema es sensible para los políticos pues lleva implícito un costo electoral que nadie quiere asumir y hasta hoy lo más remoto que ha propuesto el Gobierno es aplicar un IVA diferenciado en el que se le suba más impuestos a los productos más caros y se le reduzca a los más básicos.
El IVA se fijó en un 10% de impuesto al consumo durante el Gobierno de Alfredo Cristiani y luego fue aumentado al 13% durante el gobierno de Armando Calderón Sol, en 1996.