Colombia firma la paz tras 52 años de guerra

En una muestra de fuerte respaldo al acuerdo, la canciller europea Federica Mogherini anunció el lunes que la Unión Europea eliminó de la lista de organizaciones terroristas a las FARC.

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por AP

2016-09-26 4:18:00

El presidente de Colombia y el lí­der de las FARC firmaron el lunes un histórico acuerdo de paz, con el cual buscan poner fin a más de medio siglo de conflicto armado en la nación sudamericana.

VEA GALERÍA DE LA FIRMA DE PAZ EN CARTAGENA 

“Que nadie dude que vamos hacia la polí­tica sin armas”, aseguró el jefe rebelde Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, ante miles de asistentes a una ceremonia en esta ciudad del caribe colombiano.

“Nosotros vamos a cumplir y esperamos que el gobierno cumpla”, añadió.

El mandatario Juan Manuel Santos y el lí­der de las FARC formalizaron con su rúbrica el acuerdo que ahora deberá ser refrendado por la ciudadaní­a en un plebiscito el próximo 2 de octubre.

Ambos firmaron con un “balí­frago”, una pluma adaptada a partir de una bala usada en la guerra, en una ceremonia que comenzó con un coro de mujeres afrodescendientes alabando la paz.


PODRÍA INTERESARLE: FARC: Una guerrilla marxista a tiro de la paz


El acuerdo negociado durante casi cuatro años, busca que las FARC abandonen las armas, se incorporen a la vida polí­tica como fuerza civil y se logre un resarcimiento de las ví­ctimas. La guerra interna colombiana dejó más de 220,000 muertos, miles de desaparecidos y millones de campesinos desplazados a las ciudades.

“Espero que los colombianos puedan unirse y hacer de esto un proyecto nacional”, confió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. “Aliento a las partes a que permanezcan fuertemente comprometidos”, añadió.

El acuerdo se firmó ante unos 2,500 invitados a quienes se les pidió vestir de blanco como sí­mbolo de paz en una jornada en la que también se rendirá homenaje a las ví­ctimas del conflicto armado. El acto será a puertas cerradas aunque se espera que en todo el paí­s se realicen fiestas.

El 2 de octubre los colombianos tendrán la posibilidad de rechazar o avalar en un plebiscito el acuerdo que busca terminar con la guerra interna.
En una muestra de fuerte respaldo al acuerdo, la canciller europea Federica Mogherini anunció el lunes que la Unión Europea eliminó de la lista de organizaciones terroristas a las FARC.

“Estamos dispuestos a brindar nuestro apoyo polí­tico y a partir de hoy (lunes) suspendemos a las FARC de nuestra lista de terroristas”, señaló la funcionaria en un video grabado y subido a su cuenta de Twitter.

Por su parte, el secretario de Estado estadounidense John Kerry que se encuentra en Cartagena dijo que su paí­s estudia una medida similar.
“Evidentemente estamos listos para revisar y tomar las decisiones, una vez que los hechos se den”, señaló Kerry. “No queremos dejar gente en la lista si no pertenecen (a ella)”, añadió.

Un rato antes y durante una ceremonia litúrgica que contó con la mayorí­a de quienes participarán como testigos de la firma del pacto el cardenal Pietro Parolí­n reconoció el desafí­o por venir. “Todos los que estamos aquí­ somos conscientes de que estamos a final de una negociación y el inicio de un proceso que requiere de todos los colombianos”, dijo.

Parolí­n destacó que el perdón y la reconciliación están en el centro de los valores cristianos. “La violencia y el conflicto son evitables”, agregó el cardenal.

En la primera fila de la iglesia adornada con flores blancas estuvieron Santos, el mandatario cubano Raúl Castro -en cuyo paí­s se realizaron por casi cuatro años las negociaciones entre el gobierno y las FARC- su colega chilena Michelle Bachelet y el rey emérito de España Juan Carlos.

Formalmente el camino que trajo a los colombianos a este punto comenzó a fines de 2012 cuando representantes de las FARC y el gobierno se sentaron a una mesa de diálogo inicialmente en Noruega y luego en Cuba. Sin embargo, Santos dijo la ví­spera que los primeros sondeos informales comenzaron al menos un par de años antes.

Según la última encuesta disponible 54% de los colombianos le dará su voto al “sí­” en el plebiscito, frente a un 34% del “no”. El 12% de los consultados desconocí­a el tema o se abstuvo de responder, de acuerdo con el estudio realizado por la firma Cifras y Conceptos la semana pasada.

Para que el acuerdo de paz sea refrendado se necesitan poco más de 4,5 millones de votos de los 35 millones de ciudadanos aptos para sufragar.

“Yo estoy con la paz, ahora podemos reconciliarnos y si todos ponemos un granito de arena se puede llegar”, dijo a The Associated Press Ruth Alarcón, una manicura de 42 años que vive en el poblado de Carmen de Bolí­var, a 120 kilómetros de Cartagena.

Unas 500 personas se dieron cita a primera hora de la mañana en Cartagena para expresar su rechazo a los acuerdos de paz. La manifestación contó con la presencia del expresidente y mayor opositor al proceso Álvaro Uribe (2002-2010).

“Sí­ queremos paz pero no aceptamos ese acuerdo porque la guerrilla no se arrepiente de verdad. Al final la guerra va a seguir peor”, se quejó Cristina Navarro, un ama de casa que acudió a la manifestación de paraguas rojos, amarillos y azules, los colores de la bandera de Colombia.

Las FARC, con 7,000 miembros, son la guerrilla en actividad más antigua de América Latina. El gobierno también realiza conversaciones para un desarme con el otro grupo rebelde que opera en el paí­s, el Ejército de Liberación Nacional.

El 2 de octubre los colombianos tendrán la posibilidad de rechazar o avalar en un plebiscito el acuerdo que busca terminar con una guerra interna que dejó más de 220,000 muertos, miles de desaparecidos y millones de campesinos desplazados a las ciudades.

En una muestra de fuerte respaldo al acuerdo, la canciller europea Federica Mogherini anunció el lunes que la Unión Europea eliminó de la lista de organizaciones terroristas a las FARC.

El Salvador también pasó por un proceso de paz

El 12 de enero de 1992 El Salvador firmó un acuerdo de paz después de un intenso conflicto armado que dejó más de 75 mil muertos en la década de los 80s y principio de los 90s.

Este 2016 se conmemoró el XXIII aniversario de la firma de la paz.

Dichos acuerdos, que fueron firmados en el Castillo de Chapultepec (México), pusieron fin a 12 años de guerra interna en nuestro país, protagonizado por el Ejército y la entonces guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ahora partido en el poder. 

El documento final de los acuerdos se dividió en 9 capítulos que abarcaron 5 áreas fundamentales: modificación de las Fuerzas Armadas, creación de la Policía Nacional Civil, modificaciones al sistema judicial y a la defensa de los Derechos Humanos, modificación en el sistema electoral y adopción de medidas en el campo económico y social. 

El cumplimiento de los acuerdos se dio bajo la tutela de una misión especial de Naciones Unidas, la cual dio un finiquito tras 3 años de gestión