“W.I.TH.”, la marca salvadoreña que se exhibe desde Vogue, hasta Cosmopolitan

Sus diseños son muy originales y su fabricación, de alta tecnología.

descripción de la imagen

Algunas de las prendas deportivas de la marca "W.I.T.H" retomados en la revista Women's Health.

/ Foto Por wearittoheart.com

Por Guadalupe Trigueros Fabeiro

2016-09-26 8:00:00

Revistas como Women’s Health, Shape, Cosmopolitan y Vogue exhiben en sus portadas esculturales modelos, con ropa deportiva elaborada en El Salvador, aunque usted no lo crea. ¿La razón? Se trata de prendas de alta tecnología, diseños futuristas y muy, pero muy sexis, bajo la marca “W.I.T.H”.

  El hombre detrás de esta hazaña es David Ha, un surcoreano radicado en El Salvador, director ejecutivo de TexOps (Textiles Opico). Con apenas diez años de edad, migró a Estados Unidos y su madre pagó sus estudios a base de un negocio con tres máquinas de costura que luego él mismo convirtió en un imperio de casi 20 plantas, con operaciones en Centroamérica y Asia.

Cuando David Ha se mudó a El Salvador, compró una planta en quiebra y junto a su socio, Juan Zighelboim,  fundaron TexOps en 2009. Juntos comparten  experiencia en la fabricación de ropa deportiva para Adidas, Nike,  Under Armour, Levis, GAP, Reebok, Soffe, Dallas Cowboys, Dick’s Sporting Goods, entre  las grandes ligas mundiales.

 “W.I.T.H” es una de las marcas creadas en TexOps y sus diseños también aparecen en artículos o portadas de revistas del mundo “fitness”, tales como Latfs USA, Elle, The Zoe Repor, The Vintage Twin, A-Listed, Bandier, Juja Active, Racked y en repetidas ocasiones, en Vogue.

 Las prendas “W.I.T.H” se venden en reconocidos almacenes deportivos de Estados Unidos, así como  en tiendas propias de la marca  en China y Corea.  Se trata de leggings, neck bra, capris y  camisetas en colores, diseños  y estampados fuera de toda tradición, creados en El Salvador, por el equipo de TexOps.

Esta marca la crearon hace cuatro y la renovaron hace dos, con diseños “fashion” y alta tecnología textil. Durante los  últimos años, la compañía ha invertido nueve millones de dólares en renovar el software para reforzar la capacidad innovadora de sus diseñadores.

Del 100%  de prendas fabricadas bajo la marca “W.I.T.H”, el 70% se consume en Estados Unidos y el resto en Asia.

(Uno de los modelos leggins de TexOps, en la revista Vogue de este mes)

Un mercado muy atractivo

El gasto mundial en artículos deportivos, tanto para consumo individual, como para equipos, representa  $700 millones anuales, equivalentes a 1%  del PIB del mundo, según un estudio de la consultora internacional A.T. Kearny.

El mercado de artículos deportivos y productos con licencia, que incluye ropa, equipamiento y calzado, tiene un valor de $ 310 mil  millones. Mientras,  el de los   clubes deportivos ( gimnasios, clases de yoga, entrenamiento personal, y similares) se calcula en  $ 105 mil millones. Cuenta aparte es el nicho de los eventos deportivos mundiales,  que para 2017 se espera que genere $90 millones,  según ese mismo estudio. 

Una apuesta ganadora

David Ha quiere una tajada de este negocio mundial y  dice que su apuesta es entregar prendas con valor agregado, sin escatimar  esfuerzos para satisfacer la demanda del mercado.

Su más reciente logro fue colocar sus prendas deportivas en Amazon, para alcanzar ventas a nivel mundial. Los pedidos electrónicos, así como los del  resto de sus clientes directos son abastecidos desde su planta en El Salvador, cuya bodega tendrá que ampliar en los próximos meses.

El éxito de “W.I.T.H”, revela, fue inspirar por sí mismo a sus creativos en TexOps. Para eso, David Ha se pintó el pelo de color rosa, sustituyó los trajes de hombre de negocios por  las camisetas estampadas, los mocasines por los  tenis y ha ignorado por completo los calcetines.

“Yo debo ser creativo, dar inspiración a los creativos y confianza en la creación de cosas nuevas, de lo contrario, no podrían innovar”, justifica  David Ha, quien pese a su más de 40 escucha en sus audífonos a  Justin Bieber, con su tonada “Baby, baby”.

Un ejecutivo fuera de toda horma. Su estilo para hacer negocios va más allá del CEO habitual.  Por ejemplo, mientras muchos de su rango consideran que producir cerca del mercado estadounidense es estratégico, David Ha piensa que aún mejor es abrir una planta en Vietnam, para venderle en condiciones más ventajosas a Estados Unidos.

David Ha opera 16 plantas en Centroamérica, entre textileras, confeccionistas y productoras de cajas de cartón. Exporta a Estados Unidos bajo el libre comercio del CAFTA. Cuando vio venir la competencia del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), firmado en febrero pasado con el Presidente Barack Obama, entonces, decidió abrir su propia planta de cartón corrugado en Vietnam, uno de los 12 países miembros del TPP, y a su vez el segundo mayor  proveedor de ropa de los estadounidenses. Se unió al competidor de la región.

David Ha abrirá la primera fase de su planta en diciembre, valorada en $10 millones, y planea la segunda por el mismo monto, en 2017. También abrirá una fábrica de textiles en Haití. En ambas, sumará mil empleos a los 6,500 que ya genera en sus 16  fábricas, entre ellas, las de El Salvador.

Además de “W.I.T.H”, TexOps fabrica la marca italiana para ciclismo, Castelli, cuyas prendas son reconocidas por su alta tecnología aerodinámica y texturas repelentes de agua o calor.  David Ha  se identifica con empresas que se reinventan, como Castelli, que lo hace desde 1879. Con su propia marca, “W.IT.H”, este surcoreano de pelo color rosa ha reinventado su propia forma de hacer negocios.

(Planta de TexOps en El Salvador, donde se diseñan los modelos de la marca “W.I.T.H”.)