Corea del Sur mantiene grandes expectativas por TLC con C.A.

Corea del Sur y Centroamérica han ampliado sus intercambios comerciales a un ritmo promedio de 16 % anual en los últimos 20 años

descripción de la imagen
Centroamérica y Estados Unidos son los principales mercados con los que se relaciona comercialmente El Salvador. Foto EDH/ / Foto Por Archivo

Por

2016-09-27 7:59:00

Managua. Corea del Sur espera incrementar su comercio con Centroamérica, que actualmente no es tan activo, con la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC), dijo el embajador coreano en Nicaragua, Hong Seok-Hwa 

El valor de comercio entre Corea del Sur y Centroamérica fue de 5,000 millones de dólares en el 2014, ocupando el 9.2 % del total del comercio entre Corea del Sur y América Latina, indicó el embajador asiático, con motivo del inicio entre las partes de la sexta ronda de negociación, en Managua, para la firma de un TLC. 

“Como demuestran estos datos, el comercio entre ambas partes no es tan activo; sin embargo, se aumentará significativamente una vez entrado en vigencia el TLC”, consideró el diplomático. 

La VI ronda de negociaciones entre Centroamérica y Corea del Sur para la firma de un TLC inició el lunes en Managua y concluirá el sábado próximo. 

En esta etapa se ajustarán opiniones sobre el nivel de concesión bilateral en varios sectores incluyendo bienes, competencia, servicios, propiedades intelectuales y adquisiciones del sector público, explicó el embajador. 

Hong Seok-Hwa destacó que los seis países centroamericanos suman 45.5 millones de habitantes y representan el 7.5 % de la población total de América Latina. 

En tanto, el producto interno bruto (PIB) centroamericano es de 208,800 millones de dólares, que representa el 3.6 % del PIB de América Latina, anotó. “Sin embargo, el potencial del mercado centroamericano es bastante grande. Durante los años 2004 y 2013, Centroamérica logró un crecimiento económico del 4.4 % en promedio, que es más alto que el de América Latina entera. Y se espera que mantenga su tendencia de crecimiento”, dijo. En ese sentido, una vez habilitado el libre comercio entre ambas partes, el valor de los intercambios pasará de un crecimiento promedio anual del 33.8 % -de años recientes- hasta uno del 68.7 %, según las estimaciones de Corea del Sur. Los productos principales de exportación de Corea del Sur son vehículos, equipos electrónicos y textiles; y los de Centroamérica son café, frutas tropicales y metales. 

Además, el TLC entre Corea del Sur y Centroamérica funcionará como el puente que permitirá al istmo tener un mejor acceso a los mercados de Asia, añadió. 

Corea del Sur es un mercado dinámico con 50 millones habitantes y su PIB es ocho veces más grande que el de Centroamérica. Las negociaciones se iniciaron en 2015 y hasta la fecha se han celebrado reuniones en Corea, El Salvador, Estados Unidos, Honduras y Guatemala, así como dos encuentros intersectoriales en Seúl (Corea) y Costa Rica. La cuarta economía de Asia se ha convertido en las últimas dos décadas en un importante socio comercial de varias naciones de América Latina hasta el punto de haber suscrito sendos tratados de libre comercio con Chile y Perú. -EFE