Petroleros sin acuerdo para frenar producción de petróleo

Hay exceso de oferta y es necesario dejar de producir cerca de 1 millón de barriles diarios del crudo.

descripción de la imagen
Foto Por EDH

Por Evelyn Machuca / Agencias

2016-09-27 10:00:00

La oferta mundial de petróleo seguirá siendo excesiva hasta 2017, debido a que los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y los no miembros, no logran ponerse de acuerdo con propuestas, como la lanzada por Arabia Saudí, que pretende la reducción de la producción del crudo. Irán está en contra de esa medida.

Son casi 800 mil barriles diarios de crudo adicionales los que están inundando el mercado mundial solo este mes, en comparación con agosto anterior, debido a que Rusia está produciendo a un máximo histórico y también por el restablecimiento de las producciones de Libia y Nigeria.

Lo anterior está suponiendo un incremento de tres veces la sobreoferta, de unos 400 mil barriles diarios en la actualidad, según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Para evitar que esa sobreoferta se siga triplicando, la OPEP estaría hablando de eliminar la producción de un millón de barriles de petróleo por día, es decir, más de 30 millones al mes, según un portavoz del Ministerio de Energía de Venezuela.

El consenso en la OPEP es clave para discutir y coordinar acciones con otros países exportadores de petróleo, ha afirmado el ministro de Energía ruso, Alexandr Nóvak. 

Países como Irán e Iraq, sin embargo, lejos de estar disminuyendo están aumentando su capacidad productiva y otros como Arabia Saudí están extrayendo el crudo a niveles casi récord. Su sobreproducción fuera del grupo está soportando la caída de los precios, según la AIE, y es por ello que es muy alta la posibilidad de que los precios no consigan mantenerse por encima de los $40 por barril. “Ya hemos declarado nuestra postura al respecto. Rusia estaría dispuesta a participar y tratar la coordinación entre países exportadores de petróleo, pero se requiere en primer término que haya consenso dentro de la OPEP”, declaró Nóvak en una entrevista con el canal de noticias ruso Rossiya 24.

El ministro representa a Rusia en el XV Foro Internacional de Energía que termina hoy en la capital de Argelia, que es donde han tenido lugar estas negociaciones informales, y que podrían originar una nueva ronda de consultas para estabilizar el precio del crudo. 

En abril pasado, en Doha, también hubo otra ronda de consultas infructífera: “No hemos derivado en un acuerdo definitivo porque la OPEP no puedo elaborar una postura solidaria”, dijo Nóvak.

En Argelia, el ministro ruso se reunió con sus colegas de Arabia Saudí, Catar y Venezuela, así como con el secretario general del Foro Internacional de Energía, Sun Xiansheng, y el nuevo secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo. 

El ministro iraní de Petróleo, Bijan Zanganeh, dijo previamente que “este no es el momento para tomar una decisión”, refiriéndose a la próxima reunión formal que sostendrá la OPEP en Viena el 30 de noviembre.

La producción de Irán es de 3.6 millones de barriles por día e insiste en tener el derecho a incrementarla a 4.2 millones; Irán está experimentando un alivio en sus cuentas a medida que emerge de años de sanciones.

El ministro de Petróleo venezolano, Eulogio del Pino, advirtió que si los exportadores de petróleo no llegan a un acuerdo, la situación del crudo internacional puede llegar a una “guerra de precios”.

“Sin acuerdos, sin coordinación, los precios pueden colapsar a valores de menos de 20 dólares el barril, lo cual va a producir una situación de crisis”, dijo Del Pino a la emisora Russia Today.