Qué se puede decir de Mafalda que no se haya dicho antes. Después de 52 años el personaje es uno de los más reconocidos en Latinoamérica y otras partes del mundo, además es una de las historietas más emblemáticas de la región.
La peculiar niña representa los deseos y anhelos del cambio en Latinoamérica, es un reflejo de la clase media y la juventud progresista.
Pero estas son palabras que ya otros críticos han empleado para describirla junto a su legado. La realidad es que tanto la protagonista como la historieta han tenido un impacto profundo en la cultura de nuestra región, no solo en el ámbito popular, sino también en el político.
El personaje defiende los derechos humanos, abogando por una mejor humanidad y la paz mundial.
Mafalda apareció por primera vez el 29 de septiembre de 1964, como una tira de prensa en la semanario Primera Plana en Buenos Aires, Argentina.
Fue creada por Joaquín Salvador Lavado, bajo su seudónimo Quino, quien un año antes había publicado su primer libro de historietas “Mundo Quino”. Sin embargo, no fue hasta la aparición de Mafalda que encontró a su personaje más importante.
Empezando su impacto en Latinoamérica, con los años la tira cómica ha viajado por todo el mundo, siendo traducida a diversos idiomas. Ha encontrado público fuera de la región: en Canadá, Europa y Asia.
Fue en 1969 que se editó el primer libro sobre esta chiquilla en Italia, titulado “Mafalda la contestataria” con un prólogo del escritor y filósofo italiano Umberto Eco.
La huella que la protagonista dejó, sigue con vida después de tanto tiempo. Lo curioso es que la tira cómica corrió desde 1964 hasta 1973, pero pese a que su última publicación fue hace más de 40 años, es reconocida por todas las generaciones.
Lo interesante del personaje no solo está en su trayectoria, sino en cómo se ha convertido en un símbolo de la defensa por la paz.
Mafalda ha enseñado a muchas generaciones a ser inquisitivas y a buscar la verdad aunque incomode a otros.
Después de varios libros publicados, varios cortometrajes, una película y una serie animada, Mafalda se ha vuelto un icono. Será muy difícil poder olvidar a esa niña que no le gusta la sopa y se pone en contra de los adultos con sus cuestionamientos sociales y políticos.
Evolución
A lo largo de su trayectoria de 1964 a 1973, el personaje tuvo varios cambios. Empezando por su primera versión en 1963, a un año de estrenarse la tira cómica (primera imagen de izquierda a derecha). En lo que caminó la tira cómica la imagen de Mafalda fue cambiando hasta 1973 (versión final del personaje).
Familia
Los padres son los principales personajes con los que Mafalda difiere en su opinión. Por años la niña se caracterizó por ser una voz de revolución contra las figuras autoritarias. Mafalda es conocida por ser una “contestataria” y estar en contra de la opinión de sus padres. Sin embargo, coincide en muchas cosas con su hermano menor: Guille.
Otros personajes
Mafalda se relacionó con varios amigos a lo largo de las historietas. En orden de izquierda a derecha: Miguelito, Manolito, Guille, Mafalda, Felipe, Susanita.