Universidad Don Bosco motiva a mujeres a estudiar tecnología

Las alumnas participaron en el Science Girl Camp de la Universidad Don Bosco; bajo el proyecto hasta el momento se ha atendido 123 escolares

descripción de la imagen

 Jennifer González (Izq) y Estefany Chávez (Der.) muestran los prototipos de robot que crearon durante la participación en el Science Girl Camp. 

/ Foto Por Lissette Monterrosa

Por Susana Joma

2016-09-28 5:30:00

más del hecho de que son  jóvenes y  estudian tercer año de bachillerato comercial en una institución pública de San Salvador, Jennifer Ivonne González Vásquez y Estefany Abigaíl Chávez Mejía, también comparten la determinación de incursionar  en carreras vinculadas con el  mundo de la ciencia y tecnología.

A pie juntillas, las dos escolares de 18 años, están convencidas de que  tienen capacidad para  llevar con éxito estudios del área técnica y sienten pasión por ello, cuando anteriormente los números no les resultaban atractivos. La primera  pretendía seguir una licenciatura en idiomas y la segunda abogacía.

El cambio de interés no fue algo fortuito para estas alumnas del Complejo Educativo Refugio Sifontes. Más bien surgió luego de que participaron en el Science Girl Camp (campamento científico para chicas). Este es un programa que la Universidad Don Bosco (UDB),  creó en 2013 y que para los últimos dos años contará con el apoyo de la Agencia de Los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

“La finalidad de este innovador proyecto es que nosotros abordemos a las jovencitas del área de influencia de San Martín, de Soyapango, de Ciudad Delgado, de Apopa, para que vengan a hacer campamentos de estudio en los cuáles nosotros las entusiasmemos en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemática”, afirmó el Dr. José Humberto Flores, rector de la UDB.

También le puede interesar: Universidad Don Bosco inauguró Centro de Ciencias para Tecnología

El Science Girl Camp, según Flores,  es un proyecto a largo plazo, con una visión estratégica, bajo el cual se han atendido un total de 123 escolares de noveno grado a bachillerato, provenientes de instituciones de las localidades citadas. 

Jennifer y Estefany, quienes forman parte de un grupo de 20 alumnas que participaron durante 14 semanas, recibieron a través de docentes especializados formación en robótica, elementos de mecatrónica, elementos de ingeniería en sistemas.

El campamento es totalmente práctico y al final del mismo montaron un robot. Jennifer construyó a Gyro Boy y Estefanny un carro con arduino (programa digital), manejado a través de bluetooth.

“La verdad es que es una experiencia muy bonita. Al principio todo se veía tan difícil  pero cuando uno lo va armando poco a poco guaoo, es como que sí puedo. Nadie me puede decir que yo no puedo hacer nada, porque yo si puedo”, afirma Jennifer, quien quiere estudiar un técnico en ingeniería mecánica.

La jovencita, quien antes de entrar al campamento pensaba que lo de la matemática y lo científico era aburrido, ahora piensa que es divertido y exhorta a otras jóvenes a tomar este tipo de experiencias.

 Para Estefany, participar en el campamento ha cambiado su mentalidad y el rumbo de su vida: “Nadie sabía que Abi iba a estar en 2016 aprendiendo cosas nuevas e incluso enseñando. Entonces esto ha representado para mi un cambio y muchos logros”.

La estudiante señala que ha aprendido a tener más disciplina, sobre todo porque ahora que está en tercer año de bachillerato y tiene mucha tarea, necesita distribuir bien su tiempo.

Las futuras bachilleres coincidieron que tras la vivencia que han tenido están dispuestas a luchar por obtener una beca de las que USAID otorgará a las estudiantes que fueron más destacadas dentro del programa y llenen ciertos requisitos.

Sandra Lorena Duarte, gerente de Proyectos de la Agencia, señaló que le ven un impacto bastante grande al proyecto, primero porque viene a apoyar las acciones que se hacen en el marco del Plan El Salvador Seguro, ya que las niñas se mantienen estudiando  con mucho entusiasmo en proyectos de tecnología.

 “Vemos que a través de mantener a la juventud ocupada en cosas que les están sirviendo para su futuro es de las mejores maneras de prever violencia”, agrega Duarte.