El Salvador ya figura en la lista de los “incumplidores de pagos”

Los ahorrantes de las AFP recibirán "papeles", en lugar de dinero contante y sonante.

descripción de la imagen

La Asamblea Legislativa autorizó al Ministro de Hacienda a postergar el pago en efectivo de los intereses que debe a los fondos de pensión de los salvadoreños.

/ Foto Por Archivo

Por Guadalupe Trigueros Fabeiro

2016-09-30 8:30:00

Los economistas Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, de la Universidad de Harvard, junto a su homólogo argentino, Miguel Ángel Boggiano, de la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires, han elaborado un “ranking” en el que colocan a El Salvador, entre otros países, como uno de los “más incumplidores” de pago ante sus acreedores.

La lista fue retomada por el portal de la BBC, al cual el experto argentino aclaró que “default” y reestructuración son considerados fenómenos similares. “Al final, se frenen los pagos o no, casi siempre hay una negociación para un descuento y un nuevo plazo, de modo que el compromiso de pago original termina no cumpliéndose”.

LEE TAMBIÉN: El Salvador, a punto de caer en mora, como en tiempos de Maximiliano H. Martínez

La lista fue publicada en junio de 2015 y El Salvador presenta los síntomas un año después.  ”Freno de pago” o dilación de pago, o pagar a cambio de “papeles” son términos que desde anoche ponen en juicio la capacidad de cumplimiento de El Salvador.

Decimos desde anoche, porque fue cuando la Asamblea Legislativa aprobó que el Ministerio de Hacienda pague los intereses que le debe a las AFP  con “títulos valores”. Eso significa que los afiliados a las AFP nunca recibirán el pago del capital e intereses de los $5 mil millones que obligadamente le presta al Gobierno.

(Lista tomada de BBC.com)

Para el economista salvadoreño, Rafael Lemus, la maniobra de anoche consiste en  ”auto refinanciar” el vencimiento de una deuda. Es a la vez, advirtió, “romper los principios básicos” del mundo de las finanzas y de los mercados de valores.

LEE TAMBIÉN: El Salvador a punto del “default”. ¿Sabes cómo te afecta?

“Si un deudor (emisor de títulos valores) tiene la capacidad de contar con la opción legal de auto refinanciarse un vencimiento de deuda, simplemente no pagaría y lo racional sería tomar deuda de forma ilimitada o al infinito, ya que cuenta con el mecanismo de No pago”. En otras palabras, insistió, se trata de un  ”default implícito”. 

“No pagar un vencimiento de deuda (títulos valores de las AFP) aunque lo haga por medio de otro título, es un impago o default implícito”, añadió.

La maniobra, advirtió, no sólo tendrá por consecuencia que deje de pagarle a los cotizantes de las AFP en efectivo, sino que espanta a sus actuales acreedores y a los internacionales que le compran títulos valores o bonos, debido a que desde anoche, el Gobierno acaba de demostrar que tiene la facultad de emitir títulos para no pagar en efectivo, sino entregar “papeles”.

(El pago de las pensiones es uno de los puntos críticos en la discusión de un impago o default financiero en El Salvador)

Le ocurrió a Argentina en 2001 y en 2014, cuando fue demandada por sus acreedores. Cristina Fernández no desembolsó el dinero que un juez de EE.UU. le obligó a pagar a los acreedores privados que tenían bonos del Estado argentino. La cesación de pagos de Argentina en 2001 ascendió a $95,000 millones.

Grecia fue el otro ejemplo reciente de incapacidad para pagar o “default”. En 2010, el país se declaró en quiebra tras  la crisis financiera que estalló en 2008, y llegó a un acuerdo con los tenedores de bonos para pagarles $138,000 millones menos de lo que debía.

(En Argentina, el gobierno limitó los retiros bancarios, como parte de sus medidas ante su incapacidad de pagos)