Fisco no presupuestó 69 millones de dólares para pagar las pensiones

Solo programó 106 millones de dólares de los 175 que usaría. Para el próximo año Asafondos espera que Hacienda programe al menos 221 millones de dólares. 

descripción de la imagen

Vista aérea del edificio de las tres torres del Ministerio de Hacienda, encargado de elaborar el presupuesto de cada año.

/ Foto Por Salomón Vásquez

Por Karen Molina

2016-09-21 9:00:00

Aún sabiendo que el monto  semestral de los préstamos con  los que paga las pensiones va subiendo cada año, el Ministerio de Hacienda no presupuestó $69 millones de los que le correspondía pagar este año.  

Así lo demuestra el sumario presupuestario de este año, que establece un solo pago de gasto previsional de $106,788,505 millones, que se queda corto al comparar los $175 millones que tiene que cancelar al final de 2016 para las pensiones. 

“Los pagos de intereses se hacen cada seis meses y el de capital, cada año. Esta es una obligación que ya conocía el ministro desde el año pasado”, explicó ayer el presidente de la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos), René Novellino. 

De acuerdo con el profesional, el Gobierno hace todos los años un plan de gasto previsional, que es previsible, por lo que es fácil agregarlo al presupuesto nacional. 

Sin embargo, el ministro Cáceres asegura que no tiene $71.5 millones para pagarlo y ha pedido a los diputados que le aprueben ese monto como un “adelanto” de los $1,200 millones que ha solicitado desde hace un año. 

Aseguró que no tiene el dinero porque en febrero de este año se aprobó un aumento en la tasa de interés a pagar cuando se presta dinero por  los CIP. Sin embargo Novellino sostuvo que el cambio de esta tasa solo aumentaba unos $2.7 millones y no deben pagarse ya. “Y por qué para esto no hay plata, si se sabía de antemano cuánto se iba a gastar”, preguntó Novellino. 

El gasto se sabe de antemano porque el Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal), que es el administrador del Fideicomiso a través del cual se le presta dinero al Gobierno, hace un plan de compra de CIP anual y con varios meses de anticipación. 

Y la deuda no es con las AFP.  El dinero que el Gobierno adeuda y que está a punto de no pagar es un préstamo que le han hecho los trabajadores que cotizan mes a mes en una de estas administradoras. 

El dinero que el Gobierno asegura que no puede pagar es porque tomó dinero de las cotizaciones de los salvadoreños, que esperan una mayor rentabilidad para lograr una mejor pensión a futuro. 

Con este desbalance previo, Asafondos espera que el presupuesto de la nación que Hacienda presente el próximo 30 de septiembre tenga, o considere, como mínimo, un gasto previsional de $221 millones, que va acorde con el incremento en el gasto de las pensiones y es parte del antiguo sistema de reparto que era administrado por  el Gobierno. “Este gasto, de hecho, ya tendría que tener una fuente de financiamiento del presupuesto y no a través de endeudamiento”, dijo Novellino. 

Discuten el pago 

El tema fue inevitable de discutir el martes por la noche, durante un conversatorio  sobre las finanzas públicas, que tuvo como invitados a los expresidentes del Banco Central de Reserva y expertos economistas, Carlos Acevedo y Mauricio Choussy. 

Acevedo opinó, al respecto, que lo inmediato es negociar con las AFP la compra de más CIP para pagar los intereses que ya debe, pero en el largo plazo, está de acuerdo con que el Gobierno discuta nuevamente el tema y se tomen decisiones como las medidas paramétricas que incluyen elevar la edad de jubilación. 

Choussy cree que la urgencia por pagar los $71.5 tiene solución al arreglar con las AFP, pero  estima que se debe trabajar por eliminar la confrontación que hay entre el FMLN y ARENA, que están tratándose como enemigos mientras el problema crece.