De forma directa y categórica, Guillermo Sol Bang sostiene que en el país, en los últimos diez años, se han tomado decisiones equivocadas sobre el sector energético que han afectado de forma directa a la población salvadoreña con lo que él llama “perversidad”, sin priorizar el interés nacional y con un uso “político-partidario” de instituciones que deberían de ser independientes y técnicas en su labor.
Desde el incumplimiento del acuerdo con la empresa italiana Enel Green Power para desarrollar la geotermia en la administración del expresidente Antonio Saca, pasando por la construcción irregular y el pago de $108.5 millones por la presa El Chaparral, y terminando con los millonarios desembolsos para sostener litigios sin fundamento, son algunos de los puntos que señala Sol Bang.
El expresidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), entre 1993 y 2004, afirma que no es coherente seguir sin una política energética y con inversiones fallidas, poco rentables y que generan perdidas irrecuperables.
También te puede interesar: El Chaparral: Tres años de abandono y rediseño sin resultados
En esta entrevista con El Diario de Hoy, Sol Bang relaciona los proyectos irregulares que se han ejecutado en los últimos diez años en la autónoma, su alto nivel de gastos y la necesidad de hacer una profunda investigación para comprender la posible corrupción que se “institucionalizó” en CEL.
En su administración se desarrollaron los primeros estudios para tener una nueva presa en el país: la central hidroeléctrica El Chaparral. ¿Demostraron viabilidad y una relación costo-beneficio positiva para el desarrollo energético?
Nosotros teníamos claro que sobre el río Torola existía un gran potencial para desarrollar una nueva obra de energía, porque en casi 25 años CEL se había estancado al respecto por priorizar el tema de la geotermia. Los informes de prefactibilidad y factibilidad (elaborados por la empresa estadounidense Harza) decían que en esa zona del país habían hasta siete sitios para levantar una presa hidroeléctrica. Pero fue hasta en 2003 donde la Agencia de Cooperación de Japón (Jica) consideró que esta era una inversión marginal, que no era viable si sobrepasaba un costo de $140 millones, fue por eso que se archivó y se le siguió apostando al petróleo blanco de El Salvador, la geotermia.
Sigue leyendo: 9 datos para entender el caso de la presa El Chaparral
El proyecto se le adjudica a los italianos de Astaldi en 2007 por casi $220 millones y luego se les paga $108.5 en un polémico acuerdo de arreglo directo con irregularidades técnicas de por medio, ¿son estos hechos la prueba de que la obra nunca fue viable y que su margen de rentabilidad era escaso?
Sin duda que se siguió una ruta, al igual que como se hizo con la INE (Inversiones Energéticas, subsidiaria de CEL), para aprovechar estos contratos con otros intereses. Hoy se está hablando de que la obra costará $290 millones adicionales, es un precio demasiado elevado para una presa hidroeléctrica sobre todo porque la tasa de retorno de la inversión es muy baja en el tiempo, los precios del petróleo en la actualidad han bajado a tal punto que los precios de la energía térmica (generada con bunker) y la que se genera con fuentes renovables (agua y vapor del subsuelo) están equiparados. Estos factores debilitan aún más la rentabilidad de El Chaparral, quisiera estar equivocado, pero los efectos negativos de estas malas decisiones se verán en el corto plazo y la CEL creo que ya los está experimentando.
Sigue leyendo: Expansión de la Presa 5 de Noviembre aumentará la capacidad generación en 80 MW
¿Hay que investigar ese entramado poco claro de adjudicaciones a empresas brasileñas para hacer los estudios en El Chaparral o construir obras de la Expansión de la Presa 5 de Noviembre?
Para mi El Chaparral y la Expansión de la 5 de Noviembre ya no son rentables y por ello hay que aclarar todas las dudas que existan, esto incluye esos contratos a empresas muy cuestionadas en Brasil de participar en esquemas de corrupción. La investigación ya es algo que deberán de hacer las autoridades, no soy yo el que debe de decir como funcionan las instituciones como lo que viví cuando se me acusó injustamente en el caso CEL-Enel donde el expresidente Mauricio Funes financió a la Fiscalía General y le ordenaba cómo investigarme.
También te puede interesar: IAIP ordena a CEL entregar información caso El Chaparral
¿Era la Expansión de la 5 de Noviembre, así como se diseñó, la mejor idea para ampliar la capacidad de esta central hidroeléctrica?
Considero que se debía de buscar otra forma de diseñar un plan de ampliación, nosotros a finales de los noventa hicimos una modernización de la central y luego se instalaron nuevas turbinas en la misma casa de máquinas, se hizo un primer esfuerzo que debía continuar en las siguientes administraciones. Lo preocupante acá es como un proyecto que originalmente no sobrepasaba los $135 millones se termina adjudicando en caso $190 millones vía contratación directa a una empresa brasileña que ha sido muy cuestionada, yo veo que esta obra va a la perdida, CEL no recuperará en cinco años ni la mitad de lo que invirtió pues generará potencia únicamente en breves momentos de la estación lluviosa, no habrá más energía a pesar de la instalación de nuevos equipos.
¿Cómo corregir estos millonarios desembolsos? ¿Ve capacidad de hacer un análisis técnico alejado de la política o de la manipulación de las instituciones para intereses particulares?
De momento lo que deben de hacer las autoridades actuales de CEL es un profundo diagnóstico financiero de como El Chaparral y la Expansión golpearán las finanzas de la institución porque por malas decisiones tomadas en años anteriores el dinero se ha despilfarrado. Esto ha reducido la capacidad de inversión las subsidiarias como LaGeo de invertir en exploración de nuevos pozos, aunado a los millonarios pagos en abogados (ver nota aparte) los cuales solo construyeron casos y respondieron a agendas desde Casa Presidencial. Ambos proyectos deberían de ser suspendidos y ser declarados como perdidas para el país.
Sigue leyendo: Demandan a Funes por pago de $108.5 mlls. de El Chaparral?