“Si el gobierno restablece el control y después se vuelve a ir de ese territorio, no hizo nada”

El exdirector de Medicina Legal hace una evaluación de la seguridad en el país en el primer semestre de 2016 y señala que el gobierno debe mantener el control territorial y hacer buen uso de los recursos que tiene

descripción de la imagen

Para José Miguel Fortín Magaña, la impunidad alimenta el fenómeno de la inseguridad en el país.

/ Foto Por elsalv

Por Katlen Urquilla

2016-07-31 7:31:00

El exdirector del Instituto de Medicina Legal, José Miguel Fortín Magaña, examina, con la franqueza que le caracteriza, el problema que se ha convertido en el talón de Aquiles para el país: la inseguridad. 

Pone el dedo en la llaga al señalar en qué está fallando el gobierno para resolver ese flagelo que tiene acongojados a los salvadoreños; también cuestiona la efectividad de las medidas extraordinarias que lanzó el Ejecutivo para combatir la delincuencia y cuestiona que no se usen adecuadamente los recursos a los que han tenido acceso los gobiernos del FMLN para esos propósitos. En ese marco, Fortín Magaña enciende la alerta y pide cuidar que el programa que anunció el presidente Salvador Sánchez Cerén para dar ayuda económica a los que ni trabajan ni estudian no sea una nueva tregua.

¿Cómo ha visto el transcurso de este primer semestre del año en el área de seguridad?
Aparecen lo que el gobierno llama las medidas extraordinarias y delante de esas medidas aparece una serie de elementos que pudieran ser de utilidad para el control de la violencia, pero lo peligroso del asunto es que se convierten en eso, en medidas extraordinarias no continuas, no permanentes, y si hay algo que debe ser de todo el tiempo es el control territorial, pero el gobierno lo establece como parte de las medidas extraordinarias y luego una vez más estas medidas aparecen sin financiamiento para esto y como no hay un financiamiento hay que pedir préstamos y cuando los préstamos se acaban las medidas van a desaparecer; y de continuar habría que pedir otro préstamo porque no hay una consecución de Hacienda para mantener estas medidas en el tiempo. 

El país está quebrado, porque a la mitad del año ya no hay con qué pagar nada. Se piden préstamos y el dinero se ocupa para otras cosas.  

Si el gobierno solo restablece el control territorial durante una semana y después se vuelve a ir de ese territorio, entonces no hizo nada y empoderó más a las pandillas, porque se van a hacer dueñas totales del territorio. Las medidas para que funcionen no deben ser extraordinarias.

Han ocurrido otras cosas importantes como el tratamiento del crimen desde la perspectiva no solo de la prevención, que era lo que el gobierno decía, pero en este momento con todo lo que ha pasado no es suficiente. Además de la prevención debe haber medidas coercitivas y hoy el gobierno lo está haciendo y eso es nuevo. 

Usted señalaba que las medidas extraordinarias solo funcionan durante un tiempo. ¿A qué obedece que el gobierno haga un gran despliegue y luego se retire de los territorios? 
Esa es una pregunta que uno se debe hacer con honestidad. Es solo una campaña publicitaria, es un montaje mentiroso. Realmente no va a ser un montaje cuando esas medidas estén dentro del Presupuesto de la Nación para que no se conviertan en medidas extraordinarias.

Pero para eso los gobiernos tienen que ser honestos consigo mismos y entender que tenemos límites económicos graves.

Tiene que haber investigación con un adecuado tratamiento del delito y con una prevención sostenida en el tiempo, esa es la clave del éxito para mejorar los aspectos de la seguridad. 

¿Cómo ha visto el comportamiento de los homicidios en estos meses sobre todo tomando en cuenta las medidas que ha lanzado el gobierno?
Lamentamos profundamente que ahora Medicina Legal, que tenía alguna medida de control sobre la situación de los homicidios y llegó a ser un referente para la población, haya perdido ese papel. 

Hay que dudar cuando ya no hay ningún contrapeso que le diga ‘estos son los números reales de muertos’.

La verdad que creo que sí bajaron en algún momento pero no creo que vaya a ser sostenible en el tiempo. Ya empezaron a haber días en los que vuelven a haber cantidades importantes de muertos. ¿A dónde bajó? Bajó a los mismos 12,13,14 que habían antes de la famosa tregua del gobierno pasado. 

¿Por qué cree que se tiene ese pico alto de homicidios y luego viene el gobierno y dice que hay una reducción de 50%, pero la cantidad de muertos es casi la misma en relación a los mismos meses de años anteriores?
Sigue siendo la misma mentira que decían en los siete años o de cinco años que yo estuve (en Medicina Legal). En cinco años siempre se hicieron inferencias e injerencias, se infirieron cosas que no se pueden sustentar porque nunca se hizo ninguna investigación. No hay investigación policial ni forense.

Como el caso del joven que mató la camioneta de Casa Presidencial, ¿dónde están las huellas dactilares de quien iba manejando ese vehículo? ¿Dónde está el laboratorio de la policía que acordonó la escena del delito con el muerto? ¿Dónde está la investigación de los salvadoreños que todos los días son asesinados?

Es esa sensación de impunidad que tienen los delincuentes lo que hace que sigan delinquiendo sin ningún problema. ¿Ha habido repuntes o disminuciones? No lo sabemos, la impunidad impera en El Salvador. 

¿Qué opinión tiene sobre los últimos casos en los que la Policía dice que pandilleros han muerto en enfrentamientos?
Eso es lo que digo, que no hay investigación y como no la hay nadie sabe si eso es cierto o no. Nadie sabe si son desmanes de la Policía. 

¿Y qué opina de casos como el de Altavista donde un grupo llega y saca a varios jóvenes y los asesinan; además de los últimos hechos en los que han dejado los cadáveres de varias mujeres envueltas en sábanas. ¿Qué mensaje cree que hay detrás de eso? ¿Cuál es el patrón en esos asesinatos?
Delante de una ausencia de investigación policial, forense, científica e incluso política, la impunidad va cobrando no solo más víctimas sino que los victimarios se van volviendo en lo que en siquiatría forense llamamos con ‘mayor temibilidad’, que es la agresividad y ser temible, es decir hacer las cosas sin ningún temor de nada. 

¿Cómo ha visto que este gobierno y el anterior han tenido el acceso a gran cantidad de recursos mediante aprobación de préstamos, bonos, para la seguridad y que, como usted decía, no se vea la efectividad de los planes?
Este gobierno y el anterior han tenido una gran cantidad de recursos que han usado mal y mientras los sigan usando mal nunca van a ser suficientes… Tenemos cosas tan ridículas como los diputados suplentes (ver recuadro aparte). 

Eso demuestra que tiene que ser buen administrador y ser honesto. Se resume en dos palabras: honestidad y capacidad; ambas son necesarias.

Y ese contraste en el que el gobierno dice que necesitan más recursos para los planes de seguridad y al mismo tiempo anuncia medidas como la de dar dinero a los “ninis”, ¿cómo lo ve?
¡Es el colmo! Cuantos salvadoreños están trabajando, cuántas personas están estudiando en las noches mientras trabajan en el día o están buscando empleo.

Cuidado con que no estemos delante una tregua disfrazada o del inicio de una tregua disfrazada, no estoy diciendo que es así, pero cuidado con que no estamos delante de eso.

Antes se llamó PATI (Programa de Apoyo Temporal al Ingreso) en el gobierno pasado y era lo mismo, era darle plata a estos mareros que se metían a la tregua. Después se volvieron para atrás, se lavaron las manos y hoy hay gente que está presa…

Ahora darle dinero a los “ninis” es un poco lo mismo.

Entonces para usted este programa debe encender las alertas…
Claro, porque de repente hay una disminución (de homicidios), después salen los mareros diciendo que es por ellos que ha disminuido la mortandad y dicen vamos a probarles que somos nosotros y ¡pum! para arriba los muertos, vuelven a bajar, aparecen diciendo eso de los “ninis”, pidiendo préstamos. 

Es decir, hay un montón de situaciones que uno dice: no está lloviendo pero hay vientos de lluvia. No es que haya una tregua, pero hay cosas que a uno lo asustan. 

¿Cómo evalúa las acciones que están tomando las pandillas; los vínculos con alcaldes, concejales, nexos con instituciones del Estado?
Peligroso. Pero las instituciones todavía no son fallidas, todavía. Hay zonas que son relativamente seguras y cada vez son menos. Pero dentro de todo eso que está pasando ya hay infiltraciones a algunos cuerpos (de seguridad). Le voy a explicar como siquiatra esto: cuando todo lo malo pasa y no hay una reacción adecuada de los gobernantes, la población termina teniendo dos opciones: desesperación y desesperanza. Cuando hay desesperación la gente empieza a tomarse la justicia por sus propias manos; cuando hay desesperanza la gente se queda impávida y no se mueve más. Esos son nuestros dos grandes peligros. Hay que tener cuidado y el Estado de Derecho hay que mantenerlo.