Empresarios dudan de nuevo certificado OEA

El certificado aún es provisional y no hay seguridad de que se aplique luego a otros países de la región.

descripción de la imagen

En teoría, una empresa que logre obtener un certificado OEA exportará de manera más fácil al reducir sus trámites e inspecciones.

/ Foto Por Rene Rodriguez

Por Rodolfo Ortiz y David Marroquín

2016-08-01 8:30:00

Empresarios representados en la Comisión Intergremial para la Facilitación de Comercio (Cifacil) han solicitado a la Dirección General de Aduanas que haga cambios al nuevo certificado de Operador Económico Autorizado (OEA) tras señalar varias limitantes en su aplicación. 

Una de ellas es que sus prestaciones solo aplicarían en las fronteras de El Salvador, sin ningún cambio al comercializar con Centroamérica.

En mayo de este año inició el plan piloto para certificar empresas como Operador Económico Autorizado. El beneficio es que, quienes la obtengan, podrán hacer exportaciones de una manera más ágil, reduciendo los controles a los que debe someter sus productos.

De momento solo cuatro empresas estadounidenses, con operaciones en El Salvador, han iniciado este trámite, según expresó el director de Aduanas, Carlos Cativo.

Para la presidenta ejecutiva de Cifacil, Carmen Aida de Meardi, no hay mucho entusiasmo entre los empresarios  para aplicar a esta certificación sobre todo por dos preocupaciones puntuales: uno, es que no hay certeza de si el beneficio se podrá obtener y mantener con el cambio de Gobierno y dos, que el documento no es válido en Centroamérica. Es decir, solo da prestaciones cuando el producto entra o sale a través de una aduana salvadoreña.

“(El OEA) al no ser un decreto ejecutivo, hoy lo tenemos y mañana puede no estar. No nos da la solidez para decirle a las empresas que inviertan para tener el beneficio”, comentó de Meardi.

Además, aunque los criterios están definidos, no es seguro que el documento será válido luego de la prueba piloto, dijo la representante.

Vía correo electrónico el coordinador de la unidad de OEA en Aduanas, Javier Claros, respondió que “la prueba piloto es para poder hacer un ejercicio del funcionamiento de los procesos de validación”.

Un OEA obtenido durante la prueba piloto será vigente mientras dure la misma. “No se puede dar seguridad que serán certificados al final de la misma”, añadió Claros.

La representante de Cifacil insistió en que es necesario avanzar para que el OEA sea aceptado en todos los países  de Centroamérica “para que vayamos con la facilidad a toda la región, no solo para salir del país”, señaló.

Carlos Cativo señaló,  por su parte, que aún no se puede homologar este certificado pues solo Panamá lo está implementando. “Luego que muchos países tengamos eso vamos a empezar a hablar de reconocimiento mutuo”, dijo.

Mientras tanto la directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, sostuvo que el sector necesita la seguridad de que todas las entidades involucradas le darán validez al certificado.

Es decir, que las autoridades sanitarias o ambientales se organicen para inspeccionar y certificar las instalaciones de las empresas, pero al mismo tiempo sus representantes en las fronteras permitan el paso preferencial a los exportadores que ya tienen el OEA.

Cuéllar resaltó que es necesario desarrollar bien este certificado pues permite que una empresa (personal, fábrica, agente aduanero y transporte) sea autorizada en algunos trámites de exportación.

“(Con el OEA) muchos de los controles ya no los vas a tener porque ya registraste que tenés todos los controles debidos… deberías tener un paso más expedito”, precisó.

El director de aduanas defendió que la certificación es un proceso que sigue en marcha. “Lo importante es que nuestras empresas que realizan exportaciones empiecen a conocer las bondades de esto”, indicó.