Alemania encabeza cruzada por fortalecer la Unión Europea

El triunfo del “Brexit” dio la impresión de que el bloque se encaminaba a una desintegracion. Pero lo contrario parece estar sucediendo: el apoyo a la permanencia ha aumentado en varios países de la Unión Europea.

descripción de la imagen

La primera ministra del Reino Unido, Theresa May (Izq.), hizo su primera escala en Alemania durante una gira que realizó hace dos semanas. Le acompaña la canciller Angela Merkel.

/ Foto Por SOEREN STACHE

Por Omar Cabrera

2016-08-01 8:35:00

La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, dijo hace dos semanas que su país no iniciará este año el proceso de salida de la Unión Europea (UE).

El anuncio constituye una nueva señal de que el Reino Unido no tiene prisa por concretar el divorcio que los votantes eligieron en el referendo del pasado 23 de junio.

Apenas una semana después de la votación, uno de los principales impulsores del Brexit, Boris Johnson, renunció a sus aspiraciones de suceder al entonces primer ministro David Cameron. Luego, una semana más tarde, el líder del principal partido que empujó la separación, Nigel Farage, también renunció.

Estos reacomodos, sin embargo, no significan que el Reino Unido dará marcha atrás en su salida de la Unión Europea. El país, una de las tres principales economías del bloque, terminará por separarse. “Eso está decidido”, detalló el director de la Academia Europea de Berlín, Eckart Stratenschulte.

Hablando ante un grupo de periodistas y académicos que visitaban la capital alemana, el analista dijo que el Reino Unido deberá notificar oficialmente su decisión de separarse según lo establece el Artículo 50 del Tratado de Lisboa. Ese paso, que activará formalmente el proceso de salida, es el que la primera ministra May ha dicho que no sucederá este año.

Más apoyo a la permanencia

El porcentaje de votantes que rechazan nuevos referendos como el de Gran Bretaña ha aumentado después del Brexit. Una encuesta hecha en seis países halló que el apoyo a tales iniciativas ha disminuido entre 20 % y 25 %.

El sondeo se realizó en Alemania, Francia, España, Italia, Bélgica y Polonia, entre el 28 de junio y el 6 de julio. Si en estos países se realizara una consulta popular, en ninguno de ellos ganaría la opción de abandonar la Unión Europea, según reportó el diario español El País.

En Francia, donde el Frente Nacional propone lo que ha dado en llamarse el “Frenxit”, un 67 % de los votantes elegiría quedarse.

La consulta exploró también si las personas consideran positiva la pertenencia al bloque europeo y si perciben beneficios de la misma. En Polonia, un 89 % de la población respondió afirmativamente; en Alemania y España, un 81% piensa de igual forma.

La encuesta fue encargada a Ifop por la Fundación Jean Jaurés, de Francia, y la Fundación Europea de Estudios Progresistas.

¿Por qué el Brexit?

De acuerdo con el analista Jeffrey Sachs, quienes votaron a favor del Brexit lo hicieron como una protesta ante tres factores: la oleada migratoria, los banqueros de la City de Londres, y contra las instituciones de la Unión Europea, en ese orden.

“En medio de la campaña por el Brexit, en mayo, se conoció que en 2015 la inmigración neta al Reino Unido había sido de 333,000 personas, más del triple de la meta de 100,000 previamente anunciada por el Gobierno”, detalla Sachs. “La noticia se sumó a la crisis de refugiados sirios, a los atentados terroristas cometidos por emigrantes sirios y jóvenes de ascendencia extranjera desvinculados de su país, y a las muy publicitadas historias de agresiones sexuales a mujeres y niñas por parte de emigrantes en Alemania y otros lugares”.

Adicionalmente, Sachs sostiene que la clase trabajadora británica ve con desdén a los banqueros de la City londinense, cuya conducta les parece codiciosa y en ocasiones criminal.

Muchas personas que tienen esta visión creen que si Reino Unido pagará un precio por separarse del bloque europeo, los mayores costos recaerán sobre los ricos banqueros, opina el analista.

En tercer lugar, muchos ciudadanos que votaron por la salida consideran que las instituciones de la Unión Europea no funcionan de manera adecuada, algo que Sachs comparte. “Basta mencionar los seis años de mala gestión de la crisis griega por políticos europeos miopes e interesados. Es comprensible que el desorden continuo de la eurozona haya ahuyentado a millones de votantes británicos”.

La posición de Alemania

La canciller alemana, Angela Merkel, ha dicho claramente que el Reino Unido no gozará del “privilegio” de acceder al mercado único europeo si no permite la libre circulación de personas.

“El acceso libre al mercado común lo logra aquel que acepta las cuatro libertades fundamentales europeas: la de las personas, los bienes, los servicios y el capital”, señaló Merkel.

Con respecto al espinoso tema de la inmigración, un funcionario del Gobierno alemán que habló en condición de anonimato dijo que su país considera que el tema debe ser asumido como bloque, y no dejar a su suerte a países como Turquía, que por su proximidad con Siria han recibido el mayor influjo de refugiados.

Turquía no es miembro pleno de la Unión Europea, pero desde 2005 sostiene negociaciones para ingresar al club.

Turquía país ha visto llegar cerca de 2 millones de refugiados sirios en los últimos cuatro años. De ellos, la Unión Europea en su conjunto planea beneficiar con asilo a unos 120,000 entre el presente año y 2017.

Alemania calcula que este año el dinero público destinado a atención a inmigrantes representará un 0.4 % de su PIB. Algunos analistas consideran que durante los primeros años, los inmigrantes representan un costo para el país, pero a medida que se van integrando, los beneficios que aportan superan a los costos.