Alrededor de 200 millones de dólares de 18 diferentes proyectos del sector construcción se mantenían detenidos debido a que no se les habían otorgado permisos de factibilidad del agua, que son entregados por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
Así lo indicó Luis Cardenal, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP).
Tras la última reunión de la mesa de diálogo entre el sector privado y el Gobierno, la gremial logró “desentrampar” estos 200 millones de dólares en proyectos de construcción.
Estos eran diferentes proyectos pertenecientes a empresas de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) que estaban paralizados porque no se les habían otorgado estos permisos.
Según Cardenal ANDA le expuso al sector privado que no podían dar los permisos de factibilidad de agua puesto a que se había emitido la emergencia de agua, motivo por el cual “no estaban seguros” que podían suministrarla.
Pero también estipularon que “no podían dar el agua a menos que se les aprobara el préstamo para la rehabilitación de la planta potabilizadora Las Pavas”.
El presidente de la ANEP explicó que los permisos de factibilidad para el suministro de agua son trámites primordiales para iniciar una construcción debido a que, de no tenerlos no se puede ni siquiera pedir financiamiento en un banco para empezar las obras.
Por otra parte, Ángel Díaz, presidente de Casalco, confirmó que los permisos estaban detenidos ya que se había declarado en emergencia el tema del agua, pero que el tema se ha discutido ampliamente en la mesa a fin de lograr un acuerdo para agilizar la construcción de los proyectos.
Díaz indicó que el “entrampamiento” de estas obras generó la “necesidad de sentarse” y buscar una solución para darle dinamismo a la industria.
De acuerdo con el presidente de Casalco “este es un problema más global”, y en parte está relacionado con la aprobación de la Ley General del Agua.
Díaz explicó que, en la mesa de diálogo con el Gobierno, se estuvo discutiendo sobre la importancia de la aprobación de la Ley General del Agua, la cual podría ayudar a mejorar la situación del agua en el país; y por ende, evitar problemas como éste, que impidió por varios meses el desarrollo de los proyectos.
Ante esto, Cardenal aseveró que ya casi hay un acuerdo en cuanto a la ley del agua en la mesa de diálogo, salvo por unos cuantos puntos, entre ellos está la conformación de la autoridad administradora del agua, que según la ANEP debe estar conformada por técnicos, la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (Comures) y usuarios.
No obstante, en la mesa, el sector público mencionó que debería estar conformado por “gente del gobierno”.