Adelantos sociales y económicos no son suficientes en C.A.

El crecimiento del PIB en la región no se ha traducido en mejor empleo , indica el informe.

descripción de la imagen

Inversiones como la ampliación del Canal coloca a Panamá como la economía de mayor crecimiento en Centroamérica.

/ Foto Por elsalv

Por Rodolfo Ortiz

2016-08-03 8:30:00

El moderado avance económico de Centroamérica en los últimos años es insuficiente para lograr avances significativos en la sociedad. Así lo reseñó el centro de investigación Programa Estado de la Nación, originario de Costa Rica. 

La organización publicó ayer el Informe Estado de la Región en el cual indicó que el desempeño económico no es suficiente, “ni sostenible para garantizar mejoras sustanciales en el bienestar de la población centroamericana”.

Los datos recabados en el informe destacan que la economía en Centroamérica lleva creciendo a un promedio de 4 % anual entre 2010 y 2014, pero Honduras y El Salvador registran promedios bajos de 1.8 %.

Además la región tuvo un aumento en la Inversión Extranjera Directa (IED) en los últimos años. 

En 2010 llegó a registrar $5,881 millones y en 2014 unos $10,000 millones.

Sin embargo el informe resalta que Panamá y Costa Rica son los principales beneficiarios de dicha inversión. El Salvador, por ejemplo, es el que menos recibe en Centroamérica.

Además se mencionó que el empleo se ha deteriorado en Centroamérica.

Mientras se destaca a El Salvador y Nicaragua como países donde aumentó el empleo, si se comparan los períodos de 2004-2008 con 2010-201, en Costa Rica y Honduras se redujo. Guatemala y Panamá registraron incrementos menores.

Sin embargo el instituto señaló que el crecimiento del empleo esta influenciado por un aumento del trabajo informal, sobre todo en Honduras y El Salvador, entre 2010 y 2013.

Además, el Informe resaltó que 11 % de los jóvenes entre 15 y 24 años están desempleados en Centroamérica.

El documento llamó la atención sobre Costa Rica y Panamá, países que están acaparando el mayor dinamismo económico.

Por un lado, son los principales receptores de la Inversión Extranjera Directa (IED), que cerró en $10,000 millones en 2014.

Por otro, el documento retomó los datos del Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial. Dicho ranking coloca a ambos países en el top 3 de economías latinoamericanas.

“Las posibilidades de convertir el crecimiento en mayor bienestar se ven limitadas por la incapacidad de las economías para generar empleo de calidad y en cantidad suficiente”, concluye.