Fusades: ???Empleos creados entre 2014 y 2015 fueron insuficientes para disminuir la pobreza???

El tanque de pensamiento señala que el país le debe apostar a la creación de más empleos formales y al crecimiento inclusivo. Este año se han perdido 5,999 empleos.

descripción de la imagen

Pasantías remuneradas para estudiantes universitarios. 

/ Foto Por EDH

Por Patricia García / negocios@eldiariodehoy.com

2016-08-08 10:00:00

La creación de nuevos empleos entre 2014 y 2015 no es sinónimo de una reducción en los niveles de pobreza, de acuerdo con la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades).

“Entre 2014 y 2015 la variación total de nuevo empleo formal solo alcanzó los 4.9 mil y 11.5 mil cotizantes adicionales, lo cual es totalmente insuficiente para disminuir la pobreza”, advirtió recientemente Fusades.

Según lo indicó el tanque de pensamiento en su análisis “La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos”, existen dos factores que influyen significativamente en la evolución de la pobreza, uno de ellos es la baja generación de empleos y el segundo es el panorama de incremento de precios de la canasta básica.

Respecto al primer punto,  destacó  que el efecto que genera el empleo tiene implicaciones directas en la reducción de la pobreza, dado el nivel de ingresos que perciben los hogares. 

“En perspectiva, más empleos reducen la pobreza y dotan a la población de más fortalezas ante el aumento de los precios”, destaca.

En el análisis económico “Observando el efecto del crecimiento inclusivo, sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición de ingresos”,  presentado el pasado 24 de junio de 2016, Fusades concluyó que la pobreza se había elevado de 34.7 % en 2013 a 37.2 % en 2014.

Esta variación fue dada ante un alza de 3.1 % de aumento en los precios de la canasta básica y un decrecimiento de 0.7 % de empleos.

El estudio de la Fundación refleja que desde 2010, el país no ha logrado mantener una consistencia positiva en la reducción de los niveles de pobreza, y por el contrario, en los años que se han disminuido las fuentes de empleo se ha incrementado el porcentaje de la población con reducidos ingresos económicos.

En este sentido, la cifra de los nuevos empleos en 2014 causó alarma, ya que denotaba una enorme brecha respecto a los datos de 2013, en los que se habían creado 47,529 nuevos empleos formales. 

Es decir que, aunque se han  logrado generar fuentes de empleo entre 2014 y 2015, los datos no son suficientes para lograr disminuir los niveles de pobreza.

De acuerdo con análisis anteriores de este organismo, hasta el 2014, la tasa de desempleo había subido al 7%, mientras que en  2013 se mantenía en 5.9%, demostrando un crecimiento significativo.

Pero el problema no solo radica en la baja creación de empleos en 2014, sino que además la tasa de creación de empleos al  finalizar el 2015 y los primeros meses de 2016, mostraban una baja significativa.

La misma Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió que la generación de empleo se volvió más lenta en 2015.

En 2014 el empleo formal creció 2.4 % y en 2015 a penas subió 1.6 %, según la CEPAL.

De continuar con esta tendencia en la generación de empleos, el escenario en el país podría perfilarse en un incremento de la pobreza, según han advertido diversos sectores.

Factores ligados al empleo

Para Fusades el tema del empleo no es lo único que incide en los niveles de pobreza. Según lo indicó, también se deben evaluar las fuentes de ingreso que tiene la población.

Para el tanque de pensamiento es necesario tomar en cuenta los ingresos de la población vinculados al sector formal, los ingresos por empleos de manera informal y otras fuentes de ingreso (como remesas, ingresos agropecuarios, y la actividad de las microempresas).

Los datos de la Encuesta de Hogares de Propósito Múltiples demuestra que en 2014 la informalidad se  mantuvo constante en 70 %, lo que significa que 1.9 millones de los trabajadores tenía un empleo informal. 

Fusades indicó que también se debe tomar en consideración el crecimiento de la economía, que repercute en los ingresos de la población.

El informe de la institución indica que para mejorar las condiciones de vida de la población, es trascendental reactivar el crecimiento económico con la creación de más empleos formales.

Inclusión social depende de inserción laboral

De acuerdo con el Programa Estado de la Nación 2016. “Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible”, la exclusión social se ha mantenido constante en los países de la región entre los años 2009 y 2014.

La exclusión es una situación en la que los hogares tienen bloqueados los accesos  a oportunidades de bienestar y desarrollo. 

Según el estudio, en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, un 45 % de los hogares se encuentra excluido y para un 42 % de la población sus oportunidades de inclusión dependen de forma exclusiva de la inserción laboral.