Venezuela busca elevar precio del crudo a $60

Presidente Nicolás Maduro pidió una reunión a la OPEP por el desplome de los ingresos de Venezuela.

descripción de la imagen

Por AGENCIAS

2016-08-09 11:30:00

Los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirán a finales de septiembre, en parte impulsados por Venezuela, en otro intento por “estabilizar (subir)” el precio del barril de crudo a rangos que oscilen entre $40 y $60.

El encuentro será paralelo al XV Foro Internacional de la Energía, lo que ha despertado interés sobre un probable acuerdo entre los miembros del cártel y otros productores como Rusia.

El “encuentro informal” fue anunciado por el presidente de la OPEP y ministro de energía de Catar,  Mohammad Bin Saleh al Sada. 

Venezuela ha sido fuertemente castigada por la caída en los precios, ya que el petróleo representa el 90 % de los ingresos con que financia al Estado.

“Estamos haciendo las gestiones para… una reunión nuevamente con los países productores y exportadores OPEP y no OPEP, con Rusia a la cabeza”, dijo en televisión el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hace unas semanas.

El objetivo del régimen chavista sería “estabilizar hacia 40 dólares y más arriba 50 y 60 dólares, el petróleo”, según dijo Maduro en su discurso.

La prensa internacional ha señalado que al estar reunidos países productores, de dentro y fuera de la OPEP, será una oportunidad para alcanzar un acuerdo sobre los niveles de producción de petróleo.

Una acción de este tipo tendría un efecto sobre la oferta y demanda del crudo, aumentando los precios en el mercado internacional.

Sin embargo, la estrategia para combatir la caída del crudo, que inició a mediados de 2014, aún parece incierta. Algunos medios recordaron que en abril se hizo una reunión similar sin grandes resultados.

En esa ocasión Arabia Saudita y Rusia, dos grandes jugadores dentro y fuera de la OPEP, acordaron congelar los niveles de producción. Es decir, no se habló de reducir la extracción, simplemente no aumentarla.

Aún así, dicho acuerdo dependía de que los demás países productores se unieran a la iniciativa. Irán se negó a congelar su producción, dijo que la aumentará ahora que ya no tiene restricciones en el mercado internacional.

El anuncio de la reunión también esta acompañado de perspectivas positivas por parte de la OPEP.  “Se espera una mayor demanda de petróleo en el tercer y el cuarto trimestres”, dijo  Mohammad Bin Saleh.

Una caída de la producción, cortes de suministros y reducciones de las reservas almacenadas, junto a un incremento en la demanda mundial, estarían empujando un alza en el precio del crudo, según explicó el presidente de la OPEP.

Por ello el organismo publicó el lunes que los precios aumentarán en lo que queda del año y se estabilizarán. Es decir, serán menos frecuentes las grandes bajas de precios.

Sin embargo Bin Saleh expresó que el sector necesitará más inversión en extracción para poder atender la creciente demanda de crudo.

Venezuela requiere más ingresos urgentemente

Venezuela lleva varios años enfrentando problemas en el suministro de alimentos, medicinas y otros productos. 

La caída en el precio del petróleo fue un factor que agravó la situación en el último año pues reduce los dólares que el Gobierno tiene disponibles para pagar las importaciones de casi todo lo que se consume en el país.

Las cifras de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) revelan que la situación del crudo se transformó en otra crisis para un país que no ahorró durante los años de bonanza.

En julio, cuando la compañía reveló sus estados financieros de 2015, se conoció que los ingresos de PDVSA bajaron $49,695 millones ese año.

En 2015 la compañía recibió $72,200 millones cuando en 2014 tuvo ingresos por un total de $121,895 millones.

Por otro lado, las estimaciones de la OPEP también indican que PDVSA ha perdido capacidad productiva. De 2.86 millones de barriles por día (mbd) que produjo en 2015, el organismo estima que ahora cayó a 2.09 mbd.En otras palabras, en seis meses la producción de crudo en Venezuela bajó 262 mil barriles por día.

Deudas por pagar

El sitio especializado en economía, Bloomberg, destacó ayer que la industria petrolera mundial aún debe enfrentar el refinanciamiento de millonarias deudas, a un costo cada vez mayor.

La situación podría complica aún más a las compañías con peor calificación crediticia o que tienen reducidos márgenes de ganancia en la actualidad.

En 2018 se deben pagar cerca de $21 mil millones, que corresponden a financiamiento para empresas perforadoras y servicios a campos petroleros, según estima Bloomberg.

La alerta es que, según reportes de la calificadora Moody’s, más del 90 % de esa deuda ha sido catalogada por debajo del nivel B1. 

 Moody’s indica que las compañías peor calificadas tendrán que pagar mayores intereses para refinanciar esas deudas. El capital necesario para esa operación podría consumir el flujo de efectivo.

Bloomberg publicó que las deudas seguirá aumentando y para 2021 se espera que el sector pague o refinancie deudas por un total de $29 mil millones. Muchas de estas deudas fueron adquiridas entre 2011 y 2015 cuando el sector era impulsado por nuevas tecnologías y altos precios del crudo.