“El ser humano es por naturaleza un generador de símbolos y al mismo tiempo un integrador de éstos en su vida diaria. Lo hace como si fuera una red que lo envuelve para llenar de sentido su realidad, dándole la seguridad necesaria para expresar lo que desea que los demás perciban. Estos significados están ocultos bajo algún objeto o detrás de un gesto, un sonido o color . A este empaque en el que está guardado el significado es a lo que llamamos signo”, explica Adrián Fierro, quien esta noche ofrecerá una ponencia titulada “La resignificación del Signo”.
Fierro es mexicano, diseñador gráfico graduado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), escultor, fotógrafo profesional, catedrático universitario desde hace 25 años, gestor y director del Colectivo Interdisciplinario Caleidoscopio.
De acuerdo con Fierro, la idea de resignificación suele utilizarse para nombrar al hecho de darle un nuevo significado a un acontecimiento o a una conducta, es decir, otorgar un valor o un sentido diferente a algo.
Y agrega que, las resignificaciones son habituales en los estudios históricos, ya que ciertos sucesos pueden haber sido interpretados de una forma y, años después, adquirir otro significado, debido a un cambio en la mentalidad de la sociedad o al descubrimiento de datos que antes eran desconocidos.
“En el arte también se suele hablar de resignificación y se refiere, sobre todo, a cuando un artista toma una obra ya creada tiempo atrás y la reinterpreta otorgándole nuevos colores, utilizando nuevos materiales, nuevas formas… Realiza lo que vendría a ser una nueva versión”, anota el maestro.
Su ponencia ha sido organizada por el Club de Fotografía de El Salvador y tendrá lugar hoy, a las 7:00 de la noche, en el auditorio del Centro Cultural de España, en el marco de la inauguración de la exposición fotográfica Caleidoscopio XIII “El silencio: origen y destino de las voces”, que está programada para las 5:00 de la tarde de hoy en el Teatro Nacional.