Cientos de transportistas de carga se vieron afectados ayer por el cierre de fronteras que realizó un grupo de maestros guatemaltecos en las fronteras que conectan Guatemala con El Salvador.
De acuerdo con la Dirección General de Aduanas de El Salvador, ayer desde tempranas horas, gremios de maestros del vecino país bloquearon importantes tramos carreteros y aduanas de Guatemala, como medida de presión para que el gobierno cumpla con el pacto colectivo de trabajo.
Los educadores interrumpieron el paso en los puntos fronterizos de La Hachadura, San Cristóbal y Anguiatú por el cierre de las aduanas de Guatemala Pedro de Alvarado, San Cristóbal y La Ermita.
De acuerdo con la directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, aunque es muy temprano para determinar pérdidas monetarias por todas las horas en las que estuvieron detenidos los transportistas, lo que es indudable es que esto traerá consecuencias negativas.
Según lo explicó, este problema en Guatemala afectó a El Salvador por varios factores, uno de ellos es que hay algunos transportistas quienes debían entregar la mercancía en el puerto de Guatemala, y si estos no alcanzaban a llegar antes de que salgan los barcos, puede que se vean en la obligación de pagar multas por el retraso.
“El barco tiene una fecha de salida y, por ejemplo, aquellas unidades que no lleguen a tiempo al puerto para entregar la mercancía que sale en el barco de mañana, van a retrasar su envío, y la consecuencia de ese retraso pueden ser multas por incumplimiento de contrato”, advirtió Cuéllar.
Otro de los problemas es el retraso en la colocación de productos en estantes de Guatemala.
Es decir, hay transportistas que llevan mercancía para colocar en comercios del vecino país, si hay retraso muchos de estos productos pueden perder espacios en los estantes y ser destituidos por otros.
Por otro lado, según lo explicó la directora ejecutiva de Coexport, otro de los problemas que se deriva del cierre en fronteras es que hay transportistas que traen materias primas a El Salvador y que también se ven afectados.
Este retraso en la entrega de las materias primas afecta la operatividad de las empresas, ya que hay algunas que las utilizan para sus trabajos locales y otras que necesitan la materia prima para hacer sus productos y exportarlos.
De acuerdo con los datos de Coexport, a diario se exportan hacía Guatemala unos dos millones de dólares en productos.
Sin embargo, Cuéllar señaló que no se puede hablar que esta cifra haya sido afectada en su totalidad por el cierre de ayer.
El bloque de fronteras en Guatemala también afectó el paso en Honduras y el acceso al Puerto Quetzal, en el departamento sureño de Escuintla, según la portavoz del Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC), Dalia Santos.
Los bloqueos se realizaron en carreteras de los departamentos de San Marcos y Huehuetenango, fronterizos con México, Chiquimula y Zacapa, Jutiapa e Izabal (Caribe), según confirmaron las autoridades.
Por su parte, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), dijo que también las instalaciones del aeropuerto Mundo Maya, en el departamento norteño de Petén, fueron ocupadas por los manifestantes.
El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, calificó de “ilegal” los bloqueos y señaló que “no vemos ninguna justificación real” para las manifestaciones.
El pasado martes el mandatario lamentó que los dirigentes sindicales abandonaran el diálogo con el Gobierno donde se discutían las diferentes demandas que han expuesto.
El dirigente sindical del magisterio, Joviel Acevedo, afirmó que la manifestación sería por tiempo indefinido y que este viernes se podrían unir trabajadores del Ministerio de Salud.
Pese a este señalamiento por parte de los manifestantes, ayer por la tarde (5:00 P.M.) se levantó la protesta y se permitió el paso por los diferentes puntos fronterizos.
Afectación en Guatemala
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) dijo en su cuenta oficial de Twitter que la protesta perjudicará el ingreso al fisco y estimó en 43.76 millones de quetzales (5.8 millones de dólares) las pérdidas.
“Nos están bloqueando las aduanas, esto no beneficia a nadie y perdemos en recaudación”, dijo el superintendente Juan Solórzano Foppa, y solicitó desde tempranas horas a los maestros dejar libre el paso a los puertos y aduanas.
El Superintendente de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala, Juan Francisco Solórzano Foppa, señaló que del estimado promedio de 43.7 millones de quetzales por día que se dejan de recibir en impuestos por tal circunstancia en las fronteras, posteriormente podría recuperarse pero no del todo el pago de algunos productos no perecederos.
Además subrayó que por la prolongación del almacenamiento y costos administrativos también se elevan los costos de importación.
La Superintendencia de Administración Tributaria también señaló que al normalizarse la atención en los puestos aduanales es necesario pagar más horas extras e incrementar la cantidad de personal a fin de liberar las extensas colas de vehículos.