Fiscalías refuerzan lucha contra maras

Proponen sistema informático para intercambiar información. Instituciones apuestan por las capturas de cabecillas de pandillas y al decomiso de sus bienes para desarticularlos.

descripción de la imagen

Autoridades crean un frente común para combatir a las pandillas y el crimen organizado en el Triángulo Norte.

/ Foto Por elsalv

Por Jaime López

2016-08-12 9:55:00

En los esfuerzos por combatir la violencia y el crimen organizado, las Fiscalía de los tres países del Triángulo Norte se reunieron el jueves en Guatemala para definir estrategias, identificar el funcionamiento de estructuras delictivas, sus modos operandi y sus economías criminales.

Asimismo, acordaron realizar operaciones conjuntas y simultáneas para no solo detener y llevar a los tribunales para enjuiciar y castigar a los que conforman estas estructuras, sino para decomisarles todos sus bienes, afirmó el fiscal general de Honduras, Óscar Chinchilla.

Los fiscales reconocieron que hasta el momento los esfuerzos de las autoridades han ido enfocados al combate de pandillas y extorsiones pero “solo se habían quedado en las capturas de personas o colaboradores que son descartables, de ahí que nuestra nueva estrategia apunta a llegar a los núcleos, a quienes dirigen estas organizaciones para desarticularlas de forma definitiva”, dijo el fiscal.

Los fiscales coincidieron en la necesidad de crear un sistema informático para intercambiar información.

El mecanismo estará instalado en cada país “para poderlo alimentar con todos los datos necesarios y de esa manera guiar las investigaciones y operativos que se deban realizar”, manifestó la fiscal general de Guatemala, Thelma Aldana.

El programa será administrado por el Centro Informático del Ministerio Público de Guatemala en coordinación con los sistema de El Salvador y Honduras.

Los tres países coincidieron que las pandillas es el problema común que adolecen y que absorben sus recursos.

El Fiscal General de El Salvador, Douglas Meléndez afirmó que el accionar de las pandillas es similar en cada país pero las investigaciones son distintas.

Los tres países tiene mecanismos definidos para abordar el tema; sin embargo, las mutaciones de estos grupos, hacen que el tratamiento de un tiempo a otro varíe.

“En el tema tecnológico, nosotros estamos mejorando nuestros mecanismos”, aseguró Meléndez.

Agregó que las maras pandillas en El Salvador en los últimos dos años no solo se nutren de las extorsiones sino que están obteniendo ingresos de la comercialización de armas y droga.

“Están metidos en negocios que los hacen ver como lícitos”, dijo Meléndez, al afirmar que emularían el mecanismo que Guatemala emplea para combatir la extorsión y otros delitos en los que están implicadas las maras.

El fiscal general de Honduras afirmó que estos grupos se aprovechan de la libre circulación de mercancías, personas, bienes y servicios. “Pero estas facilidades y esta mundialización de la economía, la está utilizando perversamente los grupos criminales”.

Aseveró que los grupos criminales no tienen fronteras y su accionar está bien articulado, mientras los operadores de justicia “nos estábamos quedando un paso atrás”.

Las tres fiscalías coincidieron que es importante atacar sus finanzas, “la sustracción de los bienes que obtienen de las actividades ilícitas es algo que los va a desmotivar”.

“En la medida que ellos generan recursos y si los pueden lavar en la economía legal, introduciendo esos dinero a empresas o mercado mobiliario, sigue siendo rentable la actividad criminal”, dijo Chinchilla. 

Abogaron porque los gobiernos pueden ayudar a los integrantes de estos grupos a la reinserción laboral.