Salvadoreños pagarán más por mala gestión financiera del Gobierno

A través de impuestos la sociedad pagará el alza en intereses tras la mala calificación de Moody’s. Economistas y empresario alertan que esto reduce el dinero disponible para la inversión social.

descripción de la imagen

Las familias pagarán el alza de intereses en la deuda estatal, ya sea con impuestos o menos servicios públicos.

/ Foto Por elsalv

Por Rodolfo Ortiz / negocios@eldiariodehoy.com

2016-08-12 8:30:00

Los salvadoreños tendrán que pagar de su bolsillo las consecuencias del mal uso que el Gobierno hace de las finanzas públicas y que llevaron a la agencia Moody’s a reducir el perfil crediticio del país a categoría B1 esta semana.

Economistas y empresarios coincidieron en que, en el mediano plazo, el efecto indirecto es que para los hogares será más difícil y costoso obtener préstamos. En el corto plazo las familias tendrán que pagar, a través de impuestos, más intereses por las deudas del Gobierno.

El anuncio de Moody’s “puede provocar que los proveedores de fondos del sistema financiero incrementen las tasas de interés. Esto incidiría en el costo del financiamiento para empresas y personas”, explicó la directora ejecutiva de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa), Marcela Jiménez.

De manera similar se expresó el presidente de la Asociación Salvadoreña de la Empresa Privada (ANEP), Luis Cardenal. “Un impacto directo, inmediato en el financiamiento de las empresas no se va a ver… (pero) los créditos se van a hacer más difíciles de obtener y los intereses van al  alza”, añadió.

El analista económico de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), Carlos Pérez Trejo, comentó que la calificación de Moody’s sirve como una advertencia para toda la economía. Es decir, la agencia confirma que ahora prestar o invertir en El Salvador es más riesgoso.

“Por lo tanto las tasas de interés del mercado privado aumentan. Eso nos va a llevar a que los fondeos sean más caros y eso se traslada en los precios, aunque esto es un poco más lento”, explicó.

Aunque parece un riesgo abstracto para las familias, el aumento de intereses para la deuda del Estado si tendrá un efecto inmediato en los hogares, según comentó el economista, Claudio de Rosa.

“Cuando pagás una mayor tasa y tienes un alto déficit, significa que tú… estas ensanchando el déficit. Si no estás en condiciones de seguir manteniendo ese déficit… ya tienes que empezar a recortar gastos en diferentes áreas del presupuesto”.

Más impuestos o menos inversión pública

El dinero que el Gobierno necesita para pagar más intereses puede obtenerse de dos maneras: reduciendo gastos o aumentando impuestos.

Para Luis Cardenal, la reducción de gastos tiene un lado negativo. “Eso va a impactar el presupuesto general de la nación… presupuestos que se necesitan aumentar como educación, salud, seguridad, fiscalía, se van a ver más apretados”, opinó.

El economista, Carlos Pérez, cree que en realidad serán los hogares quienes pagarán directamente el aumento en las tasas de interés. 

“Los compromisos de gasto corriente no pueden reducirse de la noche a la mañana. La vía más idónea para incrementar los recursos y no incumplir el servicio (pago) de la deuda es por la vía de los impuestos”, consideró.

Las fuentes consultadas coincidieron en que la baja en la calificación es un llamado de atención para que se logre un buen acuerdo fiscal y el Gobierno haga una mejor gestión de sus gastos.

“Obligará al gobierno… a ser más austero, eficiente y a pensar mejor cuáles son las inversiones públicas que rinden más resultados”, opinó Cardenal.

Claudio de Rosa cree que esto obligará a buscar financiamiento para la deuda de Letras del Tesoro (LETES) y corregir el problema de raíz.

“De ser aprobados los $1,200 millones en bonos, además de garantizar que se pagan las LETES, hay que buscar formas para que en el futuro no se vuelva a producir este tipo de endeudamiento”, expresó.

De Rosa además recordó que, según el comunicado de Moody’s, obtener un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional dará más confianza en que se cumplirán las metas de reducción de gastos y deudas.

Pérez Trejo añadió que el acuerdo fiscal debe corregir los problemas en el presupuesto, donde se inflan los ingresos y no se declaran todos los gastos. De lo contrario, el Gobierno siempre usará las LETES y pedirá más bonos.

El economista de Funde explicó que el riesgo del país ya era malo. La calificación de Moody’s viene a confirmar que toda emisión de bonos o petición de préstamos se pagará con tasa de interés de más de 10 %.

Según el Banco Mundial la mitad de la deuda pública se encuentra a tasas variables. Es decir que con la nueva calificación habrá que pagar más por dichos préstamos. Hasta el 30 de junio Hacienda registró una deuda pública  de  $15,719 millones. 

La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) estimó que este año se necesitarían más de $700 millones solo para pagar intereses. La cifra aumentará por la deuda con tasa variable y lo nuevos préstamos que busca el Gobierno.

Todos los intereses de la deuda se pagan con los impuestos de la población salvadoreña.