Ahora será inaugurada la Semana de la Juventud en el Colegio Salesiano Santa Cecilia, de Santa Tecla. Culminará el sábado 20 de agosto, con una mañana deportiva, espectáculo de talentos, exhibición de bandas de paz, además de un torneo de robótica para tercer ciclo y bachillerato.
Ricardo Chinchilla, sacerdote rector del colegio, aseguró que el objetivo principal de la Semana de la Juventud es formar actitud de liderazgo en los alumnos.
“La Semana de la Juventud es liderada por los alumnos y sirve para que ellos demuestren sus habilidades”, dijo.
En este evento, los alumnos exhiben proyectos que trabajaron desde principio de año realizando bosquejos, aprobación y ejecución, ya que forman parte de los promedios académicos.
Las áreas trabajadas son electromecánica, diseño gráfico, informática y electrónica.
Chinchilla asegura que a través de estas actividades, los niños y adolescentes aprenden a trabajar en equipo, a expresarse ante el público y desarrollar su creatividad.
“Los niños se quitan la timidez para expresarse, esta es una forma para desarrollar sus habilidades personales y técnicas”, señaló.
En este certamen, el colegio salesiano exhibe más de 200 proyectos que involucran la participación de 1,800 alumnos desde parvularia hasta bachillerato.
Algunas de las construcciones de los alumnos van dirigidas a resolver problemas de medio ambiente y otros contribuyen a brindar soluciones a personas discapacitadas y facilitar su movimiento.
Además de la demostración de proyectos, también habrá actividades realizadas por los alumnos, entre ellas concursos de oratoria, matemática, danzas, obras de teatro, música y deportes.
El horario de atención para los próximos días es de 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde. La entrada es abierta a todo público.
Esto con el objetivo de incentivar a educadores y padres de familia, a desarrollar las habilidades de niños y adolescentes por medio de la educación.
“Queremos que jóvenes y niños vengan a presenciar y entusiasmarse con el trabajo de nuestros alumnos. La semana de la juventud no es simplemente actividad del colegio, es un estímulo a otros niños”, dijo Chinchilla.
La tradición de esta actividad data desde 1975. En 1970 inició en Guatemala.