Por un país más productivo e integrado

Buscamos imprimirle mayor dinamismo al trabajo conjunto con las naciones centroamericanas que son, en gran parte, origen y destino de estos flujos comerciales.

descripción de la imagen
San Salvador, martes 16 de agosto de 2016. Doña Rosario de Benavidez y Juan Orlando Zepeda Salinas, hijo del Coronel del mismo nombre, hablaron sobre la resolución en contra de la extradición de los militares supuestamente involucrados en el caso Jesuitas. Foto EDH: Menly Cortez / Foto Por Menly Cortez

Por Hugo Martínez*

2016-08-16 9:17:00

El fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales es una de las áreas estratégicas que trabajamos desde el Ministerio de Relaciones Exteriores para ayudar a construir un país con mayor bienestar para nuestra población.

 Sabemos que para ello es necesario encontrarnos cada vez más integrados con la región y el mundo, y que una de las herramientas para lograr ese cometido está en el desarrollo de la conectividad. Es una apuesta en la que creemos firmemente, convencidos de que tiene el potencial no solo de intensificar los flujos comerciales desde y hacia El Salvador, sino además de atraer inversión e incentivar la producción nacional.

Por eso buscamos imprimirle mayor dinamismo al trabajo conjunto con las naciones centroamericanas que son, en gran parte, origen y destino de estos flujos comerciales. 

En ese sentido va encaminado el anuncio que hicieran, hace algunos días, los mandatarios Salvador Sánchez Cerén y Luis Guillermo Solís, sobre la próxima entrada en operaciones de un ferry que conectará a los puertos Caldera, en Costa Rica, y La Unión Centroamericana, en El Salvador.

Se trata de un proyecto impulsado por nuestro gobierno al que hemos apostado mucho como Cancillería junto a otras instituciones públicas y privadas, buscando una mejora en la conectividad y facilitación del comercio que traerán muchos beneficios a las empresas de Costa Rica y El Salvador, pero también a todas aquellas que mueven sus mercancías por la región.  Esto aumentará la competitividad al generar múltiples beneficios como: la reducción de costos, el descongestionamiento de los puestos fronterizos, la simplificación de trámites y un impacto positivo sobre las carreteras y la flota empleada para el transporte de carga.

Para dimensionarlo, vale resaltar que la embarcación tiene capacidad para transportar 100 furgones y tardará solo 16 horas en concretar el trayecto entre ambos países, con una estadía en cada puerto de unas cuatro horas, mientras por tierra ese recorrido requiere cerca de tres días. Las empresas percibirán también grandes ahorros, pues se estima que tendrán una reducción de más del 30% en los costos que actualmente cubren por flete. 

El ferry es asimismo una iniciativa que, una vez más, nos confirma la importancia del trabajo coordinado entre los sectores público y privado. Por ello es necesario  reconocer la voluntad de los empresarios involucrados para, junto con toda la institucionalidad salvadoreña y costarricense, hacer que este sueño se convierta en una realidad.

 El momento en que nos encontramos es además muy propicio para esfuerzos como este, pues como gobierno hemos venido trabajando justamente en varias iniciativas multilaterales, regionales y bilaterales sobre la facilitación del comercio, un tema que forma parte también de la agenda prioritaria que impulsamos dentro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

 Por todo esto, nos sentimos orgullosos de haber contribuido a esta buena nueva, con la que generamos una importante condición para seguir avanzando en el propósito de hacer de El Salvador – e incluso a Centroamérica – un lugar más próspero, más productivo, con mercados más fuertes y competitivos, y que se integra a la región y al mundo con aportes creativos para su desarrollo.
 

*Ministro de Relaciones Exteriores.