Las internas en ARENA???

Los debates a los que se someterán los aspirantes a presidir ese partido antes del día “D” permiten afirmar que los “vientos democráticos” empiezan a soplar en algunos partidos.

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Luis Mario Rodríguez R.*

2016-08-17 9:13:00

El principal partido de oposición se prepara para elegir de manera secreta a sus autoridades internas el próximo 28 de agosto. En 2014 la Sala de lo Constitucional falló a favor de los ciudadanos que alegaron la existencia de una “inconstitucionalidad por omisión” al advertir que las reglas generales que las organizaciones partidarias deben cumplir para nombrar a los candidatos que competirán por cargos de elección popular y a las personas que integrarán sus órganos de dirección, tienen necesariamente que incorporarse a la ley de partidos y no limitar su regulación únicamente a los respectivos estatutos.
 
Los magistrados señalaron que a partir de las elecciones de 2018 y, en los futuros comicios, la designación de los aspirantes a diputados, alcaldes, presidente y vicepresidente de la República, así como la dirigencia partidaria, serán escogidos por los miembros de los institutos políticos garantizándoseles el voto “libre, directo, igualitario y secreto”.

En 2015 la Asamblea Legislativa aprobó una serie de regulaciones para adaptar la ley a lo dictado por la Sala de lo Constitucional en materia de democracia interna. Esas normas requieren una revisión urgente porque aún persiste el riesgo que los partidos se empeñen en aplicar lo dispuesto en sus estatutos y que, además, no se respete la “secretividad” del voto insistiendo en que las decisiones se tomen a “mano alzada” o “por aclamación”. Por otra parte es ineludible auditar el financiamiento que reciban los precandidatos, al igual que los candidatos y partidos.

Estos últimos enfrentarán desafíos complicados para asegurar la transparencia de las elecciones internas. Es indispensable que cuenten con un padrón en el que se identifique a toda su militancia de tal forma que sus integrantes puedan ejercer el derecho a elegir a los candidatos y líderes de su preferencia. Poner el padrón a disposición de los afiliados con suficiente anticipación para confirmar su inclusión es una reforma inevitable. De esta manera, el día de la votación, además de presentar su Documento Único de Identidad, los electores de la respectiva agrupación política han de constar en ese registro interno como parte activa de la misma.

Por otro lado es necesario proteger la nitidez del proceso. Para el cumplimiento de ese objetivo las comisiones electorales que nombre el partido desempeñarán un papel de primer orden. En la medida que a las estructuras partidarias se les “empodere” como los “grandes electores” y además se proteja la confidencialidad del sufragio que emitan, el resultado gozará de la suficiente legitimidad para que nadie pueda impugnar el procedimiento utilizado.
  
ARENA anunció en 2015 que seleccionaría a su dirigencia utilizando las condiciones aplicadas en 2014 a nivel nacional para el nombramiento de los candidatos a diputados y alcaldes que compitieron en el proceso electoral del siguiente año. Aquella iniciativa se truncó cuando se presentó una sola planilla frustrando las aspiraciones de otros militantes que buscaban una carrera con varias opciones por los cargos en el Consejo Ejecutivo Nacional. El partido de gobierno actuó precisamente de esa manera en noviembre de 2015. Quienes disputaron la secretaría general y la secretaría adjunta del FMLN no se enfrentaron a otra planilla y por tanto privaron a sus bases de presenciar el contraste de visiones de otros liderazgos que probablemente anhelaban enrumbar a la organización por derroteros más pluralistas y menos radicales.

El camino recorrido por Alianza Republicana Nacionalista para promover la democracia interna ha sido tortuoso y desgastante. Sus adversarios han aprovechado las diferencias públicas entre sus líderes para anunciar que se trata de una organización dividida y sin rumbo. Sin embargo la suspensión de las elecciones en 2015 porque se inscribió una sola planilla, la determinación para que continuaran las mismas autoridades hasta septiembre de este año, la aprobación de un reglamento que definió las condiciones de la competencia, las restricciones que tendrán quienes sean electos en determinados cargos para correr por la presidencia de la República en 2019, la inscripción de tres alternativas distintas, la incorporación de algunos rostros nuevos y los debates a los que se someterán los aspirantes a presidir ese partido antes del día “D”, permiten afirmar que los “vientos democráticos” empiezan a soplar en algunos partidos.
 

*Columnista de El Diario de Hoy