Los permisos, los plazos, los requerimientos de medio ambiente, cargos de transmisión y en definitiva, una mayor seguridad jurídica son las preguntas más comunes que están haciendo unas 26 empresas interesadas en participar en la licitación para generar 170 megavatios de energía renovable, proceso liderado por la distribuidora de energía, DelSur.
El gerente general de DelSur, Roberto González, dijo que las empresas han hecho más de 200 preguntas sobre la licitación y todos los requisitos que se necesitan para presentar formalmente su oferta, programada para comenzar el 19 de octubre de este año.
A cada una se le está respondiendo de forma escrita, pero DelSur también quiso hacer otra ronda de participación abierta para que las empresas compartan sus inquietudes sobre el proyecto que beneficiará a unos 280,000 hogares.
Las empresas que ganen en esta licitación tendrán que generar energía con fuentes renovables (eólica y fotovoltáica), durante un plazo de 20 años, a partir de 2019.
Y aunque las preguntas son muchas, González confía en que la participación en la licitación será exitosa, pues ya antes lideraron otro concurso público para contratar la generación de 94 megavatios, adjudicada a tres empresas, tras una buena participación de inversionistas, aseguró.
González dijo que en esa oportunidad se mostraron interesadas 52 empresas , entre las cuales, 32 presentaron ofertas. “Estamos muy optimistas. Creemos que en este proceso vamos a tener mucha participación”, aseguró el empresario.
De hecho, la licitación tuvo que ampliarse en los últimos meses. En su inicio se contratarían 150 megavatios de generación, pero al ver el interés de los inversionistas y la necesidad de diversificar la matriz energética, enmendaron para que el concurso se elevara a 170 megavatios.
También pesa la experiencia de DelSur en el proceso. Este es el tercer concurso que se hace a través de DelSur. El primer de ellos fue el que permitió la adjudicación de generación de energía a través de gas natural y que será ejecutado por la firma Energía del Pacífico.
“Neoen”, una de las empresas que ganó la adjudicación del proyecto anterior y que pronto construirá una planta de energía solar en el departamento de La Paz, se ha animado a participar en este nuevo proyecto. Sus directivos, Gustavo Simán y Emmanuel Pujol, aseguran que en esta nueva licitación hay pocas dudas, pues ya antes fueron aclaradas a través de las instituciones y también con la Ley de Estabilidad Jurídica para las inversiones.
“Nos sentimos bastante satisfechos. Sentimos que se ha caminado bastante. Dudas no hay porque ya se abordaron en la licitación pasada que fue un proceso exitoso, transparente y profesional”, señaló Emmanuel Pujol, gerente general de la empresa “Neoen”.
En este esfuerzo por buscar a las mejores empresas, DelSur, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, han presentado el proyecto en Sudamérica. Varias empresas chilenas se han mostrado interesadas, por lo que se espera que el día en que se reciban las ofertas estén varias de ellas como ofertantes.
Sigfrido Reyes, presidente del Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa), dijo ayer que este proceso ha llamado mucho la atención internacionalmente, por lo que espera que haya mucha concurrencia y se logren inversiones millonarias que superen las expectativas.
“Si los sumamos a otros procesos licitatorios que ha realizado el Gobierno de la República junto con el sector privado, podríamos llegar a 1,400 millones (de dólares) de inversión”, señaló el funcionario.
Matriz energética
Al incluir esta generación de energía en la matriz energética, el pastel se modificaría significativamente.
Según los datos del Consejo Nacional de Energía (CNE) actualmente la generación se obtiene en su mayoría a través del agua, el gas, la geotérmica y el búnker.
En agosto de este año, la generación con búnker representaba el 32.2% del pastel, mientras que el 31.8% se genera a través del gas obtenido de la tierra, y el 36% a través del agua.
Pero las proyecciones del CNE modifican el pastel y le dan mayor generación a las energías renovables como el gas natural, que se obtendrá una vez entre en funcionamiento la planta de gas de la empresa Energía del Pacífico. Las estimaciones indican que se logrará una participación del 34% en la matriz.
La generación a través de las fuentes eólicas, biomasa y solar también figuran ya en el pastel proyectado por el Gobierno.
Luis Reyes, secretario del CNE, asegura que el reto es seguir fortaleciendo una política energética que le permita al país reducir su dependencia del consumo de combustible, que a su vez, encarece el precio de la energía a nivel nacional.
Si bien es cierto las energías renovables son más caras en su inversión, a largo plazo el beneficio permite contar con electricidad más barata.
En el futuro se piensan hacer más licitaciones de este tipo para incentivar a empresas e instituciones a usar fuentes renovables para aportar a la matriz energética nacional.