Cerca de 198 mil personas se quedarán sin subsidios con la focalización que el Ministerio de Economía (Minec) aplicará a partir de septiembre en las transferencias para electricidad, agua y gas.
El titular de Economía, Tharsis López, explicó en entrevista televisiva que 170 mil personas no recibirán subsidios porque se ha identificado que poseen más de una vivienda.
Además se retirará el beneficio a otras 28 mil personas que tienen altos ingresos, de acuerdo con un mapa de “estratificación social” del país elaborado junto a organismos internacionales.
López explicó que con la focalización que se aplicará a los tres subsidios se espera reducir en hasta $100 millones el gasto anual del Gobierno.
En 2015, el Gobierno usó $261.5 millones para pagar subsidios de electricidad, gas licuado y agua, según reportes del Ministerio de Hacienda.
El Minec será el encargado de focalizar los tres subsidios, tomando en cuenta la experiencia y los datos que tiene disponibles por administrar el subsidio al gas, según indicó el ministro López.
Por otro lado, explicó que el mapa de ingresos servirá como otro parámetro para mantener o retirar el subsidio a otras personas.
En resumen, si una persona vive en una zona considerada de altos ingresos, no recibirá subsidio.
La medida no pretende afectar a personas de clase media, ni a negocios de sobrevivencia, defendió el funcionario. Por ello se contará con datos de consumo e ingresos que ya se usan en el subsidio al gas.
En el caso de quienes alquilan vivienda, se ha identificado que 48 mil personas necesitarán el subsidio a la electricidad, aunque el propietario de la casa no califique para recibir la prestación.
Sin embargo, el ministro no explicó el método que se usará para otorgar el subsidio a los inquilinos.
Focalizar subsidios es algo que han sugerido organismos internacionales y diferentes sectores, debido a la crisis de liquidez que atraviesa el Estado.
Este año se conoció que un banco alemán suspendió dos préstamos a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) porque destinaba demasiado dinero al pago de subsidios, complicando sus finanzas.
Además, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) declaró en abril estado de emergencia, por escasez de agua, y pidió un préstamo para rehabilitar una planta potabilizadora.
En ambos casos , los partidos de oposición ha señalado que una mala gestión de los ingresos ha complicado la inversión de las autónomas, además de los subsidios.
Desperdicio de agua
Un reciente estudio del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), recoge que Centroamérica desperdicia el 60 % de los recursos hídricos disponibles.
“Centroamérica es rica en agua todavía, pero botamos mucha y la contaminamos; en algunas partes se desperdicia por fugas y por el mal manejo de tubería”, dijo una representante del SICA, Patricia Ramírez.
Durante la crisis del agua decretada en abril en El Salvador, el titular de ANDA, Marco Fortín, explicó que para San Salvador se producen 5.4 metros cúbicos de agua por segundo, mientras el consumo es de 4.4 metros cúbicos por segundo.
El problema con el abastecimiento es que debido a problemas de tuberías antiguas mucha de esa producción se pierde en fugas, según los diferentes señalamientos e informes de ese organismo.