Estudian eficacia de táctica para combatir el zancudo en el país

La Organización Panamericana de la Salud destacó la labor de país en el control del índice larvario. El acceso de la población al servicio de agua potable es clave para el combate al dengue, chik y zika

descripción de la imagen

Por Evelia Hernández

2016-08-22 6:53:00

Los municipios del país con más criaderos de zancudos son San Bartolome Perulapía,  Tejutepeque, San Sebastían, Chalatenango, San Esteban Catarina y Ciudad Barrios; debido a ellos y otros factores se encuentran en alerta amarilla.

En esa ciudades el índice larvario es de 9% (de cada cien casa nueve tienen criaderos de zancudos);a nivel nacional el promedio es del 8%, informó el Ministerio de Salud (Minsal).

Otros factores que mantienen a esos municipios en alerta amarilla son: que hay zonas rurales de difícil acceso, la falta de servicio de agua, casas cerradas y población renuente a permitir el ingreso a la vivienda para que fumiguen.

El acceso a agua potable es uno de los factores que el gobierno debe priorizar como medida de estrategia de salud pública, así lo explicó el director de vigilancia sanitaria del Minsal, Rolando Masis, ya que el 20% de la población que tiene acceso al servicio tiende a padecer menos de dengue, chikunguña y zika.

El resto del país, es decir los restantes 256 municipios, se encuentra en alerta verde de manera preventiva, “porque todavía necesitamos mejorar para llegar a 4% los índices (larvarios)”, recalcó el director de Protección Civil, Jorge Meléndez. 

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), El Salvador destaca entre los países de la región centroamericana y del Caribe por bajar sus índices de enfermedades transmitidas por el vector del zancudo. 

Por tal razón, países de la región tienen los ojos puesto en El Salvador por el trabajo intersectorial del Ministerio de Salud, políticos, alcaldías, empresa privada, centros escolares y población general para combatir el zancudo Aedes Aegypti. 

Las enfermedades transmitidas al ser humano por mosquitos y zancudos son conocidas a nivel sanitario como arbovirosis; en está categoría están el dengue, chikunguña y el zika.

El Salvador reporta  una reducción del 66% de casos de dengue este año en comparación al 2015, en el mismo lapso. 

Las cifras de este año es de 6 mil 719 casos sospechosos, 87  confirmados y dos fallecidos.

Mientras que para el chikunguña se reportan 5 mil 556 casos sospechosos y 18 confirmados.

Además, en el país se contabilizan desde que comenzó a circular el virus del zika, 203 casos de Guillain Barré; sin embargo no todos están vinculados a ese virus.

Salud, también, reportó cuatro casos confirmados de microcefalia con prueba positiva a zika.

En lo que va del año,  hay dos casos de muerte a causa del dengue, informó Salud

Para combatir al zancudo transmisor de las tres enfermedades, las autoridades sanitarias decretaron  una alerta a nivel nacional, la cual activa los comités de Protección Civil de los 262 municipios.

El director de Protección Civil narró que el municipio de Ataco, en Ahuachapán, se resistía a colaborar,  pero luego se sumo a los esfuerzos por erradicar el zancudo.

Las autoridades sanitarias realizaran la próxima jornada nacional de combate al zancudo, entre el 26 agosto y el  1 de septiembre.