Davivienda: Somos el segundo jugador en el sistema financiero de El Salvador

Davivienda ha mantenido por cuatro años el segundo lugar por activos en el sistema financiero. La apuesta del banco es ser el número uno en la preferencia de los salvadoreños. 

descripción de la imagen

Gerardo Simán, presidente ejecutivo de Davienda, asegura que el banco está enfocado en sus clientes, facilitando el acceso a productos y servicios financieros.

/ Foto Por Gerson Sanchez

Por Guadalupe Hernández

2016-08-22 9:00:00

Davivienda ocupa el segundo lugar en activos entre 14 instituciones financieras que operan en El Salvador, según la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa). Al 30 de junio de 2016, el ranking bancario posiciona en el primer lugar al Banco Agrícola, y en el tercero a Scotiabank.

Gerardo Simán, Presidente Ejecutivo del Banco Davivienda Salvadoreño, confirmó la posición del banco (por activos) en el sistema financiero local, la cual se ha mantenido por cuatro años consecutivos. Si bien es un logro, dijo que para el banco lo más importante es ocupar el puesto número uno en la preferencia de los clientes.

El banco fue fundado el 20 de agosto de 1880 en San Salvador, por la familia Medina, de origen argentino, como Banco Internacional de El Salvador, considerado la primera institución financiera del país.

En 1891 cambió su nombre a Banco Salvadoreño. En 2010 fue adquirido por el Grupo Financiero Internacional HSBC, y dos años más tarde, por el grupo colombiano Davivienda Multilatino.

Actualmente, Davivienda está concentrado sus esfuerzos en la remodelación de sus agencias, el crédito a personas y empresas, la banca en línea, los corresponsales financieros, la educación financiera, los seguros, entre otros.

¿Cuál es el monto de inversión del banco en 2016 y en qué proyectos se ejecuta?

Hemos estado invirtiendo entre 2 y 4 millones de dólares anuales en la reubicación de agencias y la remodelación de doce sucursales. En la actualidad tenemos 56 agencias, de las cuales cinco son premium, y estamos terminando tres más este año. También tenemos 11 rapicajas. Este año invertimos 2.4 millones de dólares en remodelaciones.

¿Cuáles son las proyecciones que tiene el banco para este año y para 2017?

Queremos acompañar de la mejor manera a nuestros clientes y al país. Davivienda es el segundo banco en tamaño de activos, con una diversificación importante en personas y empresas. Nuestra meta para este año es crecer arriba de los 100 millones de dólares en créditos, y en depósitos en el orden de 94 millones de dólares, apoyando a todos los sectores, con énfasis en el sector productivo. Al cierre de junio pasado, la cartera de créditos cerró con 1,634 millones de dólares, mientras que la depósitos con 1,411 millones de dólares.

¿Qué rubros han crecido en créditos?

Es un portafolio muy diversificado, pero dentro del sector productivo, industria, comercio y servicios son en los que mayor participación tiene el banco, y son reflejo de la diversificación de la economía. También somos un referente importante en créditos de consumo, hipotecarios y tarjetas de crédito.

La memoria de labores 2015 destaca como un logro la tendencia sostenida en créditos con mayor rentabilidad. ¿Qué significa eso?

Significa que tenemos un portafolio de créditos muy diversificado. A veces préstamos a corto plazo, a tasas más bajas, pero también a proyectos de inversión e infraestructura, que son a más largo plazo y por lo tanto a tasas más altas. Creemos que el banco ha tenido un mix entre corto y largo plazo, y entre personas y empresas. A lo que se refiere es que ha habido un crecimiento balanceado en todos los sectores productivos del país y en los tipos de necesidades de financiamiento.

¿Y en tarjetas de crédito, cuál es la participación de mercado?

El banco ha crecido muy bien los últimos tres años en tarjetas de créditos. Hemos ganado un 4 por ciento de ‘market share’, y esperamos seguir creciendo al menos un punto por año. El ‘market share’ se puede medir en saldo de tarjetas, facturación o por número de tarjetas. Es un producto que relativamente es pequeño para el tamaño del banco, y por eso lo estamos impulsando a través de promociones innovadoras.

¿Qué significa estar posicionado como el segundo banco del país?

Para nosotros el ser número dos no es un objetivo per se, lo que más nos interesa es ser el mejor banco para nuestros clientes, apoyarlos en todas sus necesidades financieras, de cualquier tipo. Más que un éxito, lo que más nos interesa ser el número uno en la preferencia de los clientes, que al momento suman casi los 300 mil.

¿En el segmento para empresas están promoviendo nuevos productos?

Somos parte de un grupo regional de bancos, un grupo multilatino, con presencia en Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, Estados Unidos y El Salvador, y por eso, recientemente lanzamos un portal regional que sin lugar a dudas es el mejor servicio de administración de tesorería de los clientes. Las empresas pueden pagar a proveedores, nómina de empleados, hacer transferencias de un país a otro… es un portal muy completo. Lo lanzamos el último trimestre del año pasado, y ha tenido muy buena aceptación. Hay más de 90 empresas que estamos apoyando a través del portal. Estamos en un proceso de crecimiento, los planes y las metas son mucho más agresivas. La banca en línea, a través de la app de Davivienda, que fue lanzada a principios de año también es otra de las apuestas. A la fecha, 16,000 clientes la han descargado para utilizarla.

¿Cómo va el programa de los corresponsales financieros?

Tenemos 124 puntos de servicio en todo el país, a través de tres aliados: Farmacias Virgen de Guadalupe, Farmacias La Buena y los centros de atención Sersaprosa. Los corresponsales tienen presencia en las ciudades más grandes, aunque la idea es llegar a todo el país. Solo tenemos tres o cuatro meses de vigencia, y nos ha ido muy bien. A la fecha se han efectuado más de 3,000 transacciones.