El 60% de los beneficiarios de remesas tiene cuenta de ahorros

Los recursos son utilizados principalmente para manutención, salud, educación y para atención de inmuebles propios. 

descripción de la imagen

Los salvadoreños recibieron $306 millones más en remesas el año pasado, según el BCR.

/ Foto Por EDH/ Archivo

Por

2016-08-24 11:56:00

Un estudio realizado por el Banco Central de Reserva reveló que el 60.1% de los receptores de remesas familiares tiene cuenta de cheques o de ahorro u otros en El Salvador, de acuerdo a las respuestas de los entrevistados.

El tema de inclusión financiera fue un elemento clave que se incorporó en la encuesta. Los resultados revelan que más del 80% de los remitentes opinan que la remesa es muy importante para el ingreso de hogar, aunque no es la fuente principal.

En el informe se detalla que las remesas han sido y seguirán siendo una fuente importante de recursos del exterior para los países de la región, incluido  El Salvador. 

Según el estudio la falta de trabajo no parece ser la principal razón de la migración, ya que el 45% de migrantes tenia trabajo al emigrar. Los diferenciales de ingreso y las necesidades de sus familias serían más importantes impulsores de la migración.

El ingreso total de estos migrantes en Estados Unidos supera el PIB total de El Salvador. El ingreso por persona de los migrantes salvadoreños en Estados Unidos es 4.8 veces mayor al ingreso promedio por habitante en El Salvador. Menos hogares de migrantes salvadoreños en Estados Unidos se encuentran por debajo de la línea de la pobreza que los de la región LAC como un todo.

Al igual que en otros países, las remesas son utilizadas principalmente para manutención; sin embargo, en el caso de El Salvador, resalta el hecho de que muchos de los migrantes, muchos más que en otros países según datos de las encuestas, mencionaron que además, sus envíos sirven para salud, educación y para atención de inmuebles propios. 

El estudio que se realizó a través de encuentas en el aeropuerto internacional reveló que existe un importante margen de acción para aumentar el grado de inclusión financiera de los receptores de remesas. El ofrecimiento de servicios financieros mediante instrumentos que hagan uso de las redes de telefonía móvil (teléfonos celulares) y de internet tiene buenas posibilidades de desarrollo.