LA HABANA. Tras casi cuatro años de discusiones, el gobierno de Colombia y los terroristas de las FARC llegaron a un acuerdo de paz para poner fin a cinco décadas de conflicto armado.
“La guerra ha terminado”, afirmó el jefe negociador del gobierno colombiano, Humberto de la Calle, quien señaló que la mejor manera de superar el conflicto fue sentarse con las FARC “a hablar de la paz”.
El anuncio fue hecho en La Habana inicialmente por los garantes de Cuba y Noruega, en presencia de las partes del gobierno colombiano y de las FARC. “No queremos que haya una víctima más en Colombia”, señalaron en una declaración los garantes.
Las partes fueron encabezadas por Humberto De la Calle y Luciano Marín o “Iván Márquez”, jefes de las delegaciones negociadoras del gobierno colombiano y los terroristas, respectivamente.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se dirigió a los colombianos inmediatamente después del anuncio desde La Habana, y dijo que hoy enviará al Congreso el texto del acuerdo de paz con las FARC para que convoque el plebiscito de refrendación de lo pactado, que se celebrará el próximo 2 de octubre.
“Para ello, mañana mismo (hoy) enviaré al Congreso el texto definitivo del Acuerdo Final y le informaré la decisión de convocar el plebiscito para su refrendación. El plebiscito por la paz se llevará a cabo el domingo 2 de octubre de este año”, manifestó el jefe de Estado en una alocución al país.
El presidente recordó que la celebración del plebiscito en el que los colombianos responderán si aprueban o no el acuerdo de fin del conflicto con las FARC es el cumplimiento de una promesa que hizo a sus compatriotas, de que “tendrían la última palabra” sobre lo negociado.
El jefe de Estado señaló además que el texto del acuerdo final de paz será publicado a partir de hoy “en los sitios web y en las redes sociales de las entidades públicas, en los medios de comunicación”, para que los colombianos lo conozcan.
Para que el acuerdo de paz sea aprobado en el plebiscito, la opción del “sí” debe obtener al menos el 13 % del censo electoral, es decir un mínimo de 4 millones 396 mil 626 votos.
El conflicto armado de más de cinco décadas con las FARC ha dejado más de 220 mil muertos, miles de desaparecidos y millones de campesinos desplazados.
En el país quedaría operando el Ejército de Liberación Nacional (ELN), aunque el gobierno de Santos también busca negociar la paz con ese grupo rebelde.
Las negociaciones entre la administración de Santos y las FARC comenzaron a fines de 2012. Desde entonces, lograron acuerdos en materia agraria, la participación de los rebeldes en política, la lucha conjunta contra el narcotráfico, el resarcimiento de las víctimas, el blindaje jurídico y político a los puntos que se acuerden en la negociación, la forma en que los actores del conflicto armado pagarán por sus crímenes, el cese bilateral y definitivo del fuego y el abandono de las armas por parte de los rebeldes.
Algunos de los puntos
Entre los acuerdos revelados ayer, se contempla que el partido que surja del tránsito de las FARC a la vida política participará en los comicios de 2018 y 2022 para tener representación en el Legislativo.
Además, el pacto de La Habana prevé compromisos para solucionar el programa agrario, que dio origen al levantamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y enfrentar el del narcotráfico, combustible de la violencia.
Según un documento de la presidencia colombiana divulgado entre la prensa, se les garantizará un mínimo de cinco curules para el Senado y cinco para la Cámara baja.