Expansión de la Presa 5 de Noviembre aumentará la capacidad generación en 80 MW

Según el presidente de la Autónoma, ya se supero el tema del financiamiento.

descripción de la imagen

La expansión de la presa 5 de Noviembre será suficiente para cubrir la demanda de energía de unos 110 mil hogares, según los cálculos del gobierno.

/ Foto Por EDH

Por Patricia García / negocios@eldiariodehoy.com

2016-08-24 11:00:00

El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), David López, confirmó ayer que las obras de ampliación en la presa 5 de Noviembre ya concluyeron, y que podrían reinaugurar la central a mediados de septiembre de este año.

Según lo explicó el ejecutivo de la CEL, por el momento se encuentran en proceso de prueba los 80 megavatios adicionales, y todavía están acondicionando algunas cosas que hay que ajustar para poder iniciar con la generación ampliada.

En noviembre de 2013, los representantes de CEL colocaron la primera piedra para ampliar la producción de energía de la Central Hidroeléctrica 5 de noviembre, y de esta forma incrementar la capacidad de generación de 99.4  a 180 Megavatios.

El objetivo de ampliar la central, era parte de un plan de aumentar la producción de energía, utilizando la infraestructura del dique y el agua contenida en el embalse, según lo explicó el presidente de CEL en esa época.

Pese a que la que la autónoma enfrentó serios problemas para financiar la fase final del proyecto de la expansión de esta obra, finalmente estos fueron superados.

De acuerdo con la información proporcionada a finales de 2013, el proyecto de expansión  se ejecutaría con financiamiento proveniente de la Unión Europea ($7.8 millones) un financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica y el Banco de Desarrollo Alemán ($57.5 millones). Además la CEL tendría que aportar el 50 % de $189 millones que se tendrían que invertir.

Pero, según se destacó en noticias publicadas por El Diario de Hoy,  el banco Alemán (KFW) le cortó el flujo financiero a la CEL desde el pasado 7 de abril, debido al incumplimiento de dos indicadores del contrato entre este organismo financiero y la autónoma, lo que puso en aprietos a la  CEL para concluir con la fase final de la expansión.

En este tema el ejecutivo de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica, señaló que la medida cautelar ya fue superada.

“Ya nos liberaron una etapa del pago de la empresa que está construyendo la 5 de noviembre, ya liberaron un tercio, solo quedan dos tercios que va a quedar para el cierre del contrato, pero el 50 % lo damos nosotros”, reiteró López.

La CEL se encuentra bajo la lupa del banco alemán  por sus elevados niveles de deuda que superan las utilidades netas sin restarle intereses de deuda, impuestos públicos, depreciación de maquinaria y amortización de créditos.

El KFW llegó a plantear que habría posibles riesgos de incumplimiento entre 2016 y 2018, sobre todo en el pago de los créditos que la autónoma había contraído con el banco y otros organismos. 

Una de las mayores preocupaciones de la entidad estaría relacionada con la aportación que realiza la autónoma en materia de subsidios a la energía eléctrica, que al cierre del ejercicio 2014-2015 le representó $117.5 millones de egresos.

El Chaparral aún espera

Pese a que la Fiscalía General de la República aún mantiene abierto el expediente de investigación por las “irregularidades” en la construcción de la presa El Chaparral, la actual administración de CEL asegura que ha reiniciado las obras en esta central y esperan concluirlas en 2018.

Sin embargo, este proyecto tenía que haber entrado en funcionamiento el año pasado.

“Ahorita vamos con todo el programa, ya vimos todos los avances y vamos de acuerdo al calendario; hubo un desfase por unas obras, pero pensamos que a finales de 2017 estarían terminando y estaríamos hablando del primer trimestre de 2018”, dijo López

Según lo explicó, a la fecha ya se tienen 16 licitaciones adjudicadas para la construcción del dique  y la presa.

La actual administración de CEL ha retomado el proyecto de la presa bajo una nueva modalidad de múltiples contratos para evitar los problemas que generó el anterior esquema “llave en mano” con Astaldi, el cual obligaba al contratista a ejecutar el 100 % de la obra con los precios acordados, es decir que impide que haya incremento de precios o pago adicionales.

El Chaparral es  una central hidroeléctrica situado en el municipio de Carolina, en el departamento de San Miguel, que fue pensada para generar 64.4 megavatios de energía.

Inicialmente el proyecto fue valorado en $219 millones;  no obstante, su costo aumentó unos $71 millones y al final el país terminará pagando $291 millones solo por su construcción, sin contar los costos de la investigación y otros problemas adyacentes.