Ajuste fiscal implica empleos formales y crecimiento

Un experto de Fusades recomendó que  las medidas de austeridad deben incentivar el empleo formal. El crecimiento planificado de la economía, de  3 %, es insuficiente para combatir la informalidad laboral.

descripción de la imagen

Se estima que la economía necesita generar empleos para cerca de 60 mil jóvenes cada año.

/ Foto Por elsalv

Por Rodolfo Ortiz / negocios@eldiariodehoy.com

2016-08-24 8:26:00

Descontento social traerá el acuerdo fiscal si las medidas que implemente el Gobierno no incluyen entre sus objetivos un beneficio como generar más empleo o hacer crecer la economía.

Esa fue una de las principales reflexiones que el investigador económico de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), Pedro Argumedo, compartió ayer con profesionales de la Asociación de Graduados del INCAE.

“Hacer un ajuste sin crecimiento va a ser solo pagar las consecuencias… sin ver los efectos positivos de una recuperación”, dijo Argumedo al iniciar la conferencia.

Para él, la sociedad podrá sobrellevar mejor las medidas de austeridad si sabe que habrá un beneficio a futuro.

“Necesitamos ordenarlas (las finanzas) para crear mejores condiciones para la generación de empleo. Imaginen que se hace el gran ajuste, los formales lo vamos a pagar… los informales también. Habrá un descontento social”, comparó.

El economista recordó que entre 50 mil y 60 mil jóvenes salen de los centros de estudio en busca de empleo, cada año. La mayoría termina en el sector informal de la economía.

Para poder dar empleo a toda esa población, es necesario que la economía crezca a un ritmo de 5 % anual y las exportaciones un 10 % al año, estimó Argumedo.

Este es el crecimiento necesario para generar suficientes empleos formales. Con las cifras de crecimiento actuales, abajo de 2 %, hay un aumento de trabajo, pero el porcentaje de trabajadores formales no ha mejorado de manera considerable.

Citando cifras de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, Argumedo dijo que, en 2007, el 72.4 % de los trabajadores estaba en el sector informal. Para 2014, el dato más reciente disponible, la incidencia era de 72.3 %.

Con el panorama que explicó el economista, la meta de crecimiento económico que tiene el Gobierno de Salvador Sánchez Cerén se queda corta en generación de empleo. El Ejecutivo ha planteado alcanzar el 3 % de aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) durante su quinquenio.

Argumedo también criticó que no hay una apuesta clara por incentivar el empleo. Como ejemplo, mencionó que no se han hecho gestiones para orientar los  planes educativos de los centros de estudio con las necesidades de las empresas y que los jóvenes reciban la formación requerida por el  mercado laboral.   

Previo a la negociación de un acuerdo fiscal, la Asociación Nacional de la Empresa Privada inició un diálogo de país con el Gobierno.

En dicha mesa se discute cómo mejorar la inversión pública, reducir trámites, facilitar el comercio, e impulsar la agroindustria, entre otros,  para mejorar el clima de negocios. No obstante, aún no hay resultados sobre empleo.