En blanco. Así hay que acercarse a la nueva exhibición de Marte Contemporáneo, para poder palpar la esencia de cada una de las historias que nos presenta el Museo de Arte de El Salvador (Marte).
El artista: Daniel Chauche. Un fotógrafo franco-estadounidense de arte, y que cuenta con más de 30 años de residir en territorio guatemalteco.
Su obra: “El tiempo en blanco”, título que engloba un registro antropológico que comenzó en plena Guerra Civil, hace cerca de 27 años.
La técnica: fotografía análoga, “personal de estilo documental”. Un registro lo más transparente posible de los patrulleros civiles que fotografió en San Juan Atitán, Huehuetenango, al nor-occidente de Guatemala.
La muestra, inaugurada la noche del jueves en el Marte, consta de una serie de fotos en fondo blanco de hombres y mujeres retratados y “reretratados” 26 años después de la primera vez, sosteniendo sus viejas fotografías. “No es un tema indigenista, ni exotismo. Es sobre el ser humano”, aclara el creador.
Te puede interesar: La dolorosa historia detrás de la foto de una pareja de ancianos
Chauche espera que los retratos hablen por sí solos y cuenten ala audiencia sus historias. La pregunta es ¿cómo?
Invisibilizando su conocimiento, su ideología y su trabajo, el artista pretende quedar fuera del diálogo entre el espectador y los protagonistas.
Claro, para poder entablar la conversación, el público deberá poner su mente en blanco y dejar que los retratos se le revelen.
Si bien el proceso artístico no se percibe en la exhibición, ahí hay más de dos décadas de esfuerzos y pasión. Trabajo que Chauche ha compartido con su actual esposa, María Elena del Valle.
Cómo él afirma, para crear “El tiempo en blanco” tuvo que ponerse varios sombreros: el de psicólogo, el de antropólogo y el de artista.
La exposición estará hasta el 16 de octubre.