A niños en orfandad, por causa de la violencia, les darán soporte emocional

Ninguna institución en El Salvador registra la cifra de menores que han sufrido la pérdida de los padres por muerte violenta. 

descripción de la imagen

Un niño lava las botas de su padre fallecido en un río de Monte San Juan. 

/ Foto Por Archivo

Por Violeta Rivas

2016-08-26 8:01:00

En El Salvador no hay registro de niños y adolescentes que sufren  abandono  o la pérdida de padres por casos de violencia. Este mes  han ocurrido 320 muertes violentas, de los cuales, 33 ocurrieron en enfrentamientos. 

Pero no hay datos sobre cuántos menores quedaron en la orfandad y cuántos reciben tratamiento para enfrentar esa pérdida. 

Los sicólogos de las instituciones públicas atienden los casos de los niños y adolescentes que sufren pérdidas, como en el caso de los hijos de agentes policiales, pero no realizan un seguimiento de los menores que quedan al cuidado de otro pariente.

“Cuando un niño enfrenta la pérdida de un ser querido, padre o madre, atraviesa una serie de emociones que le ocasionan dolor, frustración, sentimientos de culpa, estados depresivos, tienden a aislarse, a afectarles en su rendimiento académico, e incluso en sus relaciones interpersonales.”, dijo Yesenia Segovia, asesora de género y protección de la niñez de Plan Internacional El Salvador. 

Comentó también que muchos de estos menores, en su mayoría adolescentes, pueden llegar al suicidio al enfrentar la culpa por la pérdida. Ante la problemática de la orfandad en el país por la pérdida de los padres de forma violenta, Plan Internacional El Salvador unió esfuerzos con la Policía Nacional Civil (PNC) para implementar una Guía de Atención Psicosocial para menores.

El diseño de la guía fue elaborado en coordinación con la Procuraduría General de la República (PGR), y el  Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Niñez y la Adolescencia (ISNA). 

Módulos para el tratamiento

La guía, que será implementada en las diferentes instituciones públicas, pretende realizar un tratamiento de forma integral para atender a los menores por rango de edades, ya sea de cinco a siete años, de ocho a 11 años, de 12 a 15 años, y de 16 a 18 años, ya que, aunque sufren las mismas etapas de duelo, no son las mismas emociones que atraviesan. 

Esta herramienta técnica proporcionará una metodología en cuatro módulos para dar un tratamiento adecuado a casa caso según la situación de pérdida del padre o familiar. 

Plan Internacional El Salvador entregó el documento a la PNC, entidad que distribuirá el material para ser implementado en las instituciones gubernamentales que atienden los casos. 

“Con esta guía nos facilitarán el abordaje y la atención de los niños y jóvenes que han sufrido la pérdida de un familiar, como el caso de los hijos de nuestros policías fallecidos” expresó Howard Cotto, director de la PNC.