Aprueban ordenanza para preservar centro histórico de Santa Ana

En esta ciudad occidental se respira olor a historia. Sus calles están enriquecidas por increíbles edificios considerados patrimonio cultural, que gracias a una nueva ordenanza podrán ser conservados, congelando así la historia a través del tiempo.

descripción de la imagen
Foto Por Iris Lima

Por Texto / Foto: Iris Lima / comunidades@eldiariodehoy.com

2016-08-28 8:00:00

SANTA ANA. La “Ciudad Morena” es conocida a nivel nacional e internacional por su riqueza histórica y su alto valor arquitectónico. El centro del municipio fue diseñado al estilo de una ciudad española. Actualmente consta de 150 manzanas dentro de las cuales existe una diversidad de bienes culturales, inmuebles ocupados por viviendas, comercios, instituciones gubernamentales y lugares de sano esparcimiento.

Por ejemplo, los más conocidos por encontrarse en el corazón de la ciudad son el parque Libertad; el Palacio Municipal, la iglesia Catedral, el Teatro Nacional y el Casino Santaneco, entre otras joyas arquitectónicas, cuyas paredes guardan historias desde hace más de 100 años.

Para preservar todo ello, la alcaldía de Santa Ana recientemente aprobó una ordenanza municipal que busca establecer los lineamientos a seguir para la autorización de proyectos y actividades; así como también determinar los requisitos a cumplir para ejecutar proyectos de intervención.

La creación de esta nueva herramienta no ha sido un trabajo sencillo. Gracias al apoyo que el Banco Interamericano de Desarrollo (Bid) brindó a la municipalidad santaneca, a través del proyecto “Ciudades Emergentes”, se pudo elaborar un documento que permitió tener un instrumento adecuado para conservar el patrimonio cultural de esta ciudad occidental.

Aunque la elaboración de la ordenanza le tomó al BID 12 meses, las autoridades de la oficina del Centro Histórico de Santa Ana, en conjunto con la Secretaría de Cultura de la Presidencia (Secultura), se tomaron dos años más para afinar los detalles de los 225 artículos de los cuales consta este documento. Sin embargo, su publicación en el Diario Oficial aún está pendiente, por lo que los detalles del mismo aún no han sido revelados.

Sin embargo, los conocedores del tema en la comuna santaneca explicaron que además de proteger los inmuebles con valor cultural, la nueva ordenanza también los facultará para poder realizar los trámites de intervenciones de estos edificios.

Actualmente, dicho servicio solo se presta en San Salvador, por lo que la nueva autoridad que se le brindará a la comuna santaneca buscará agilizar los procesos y evitar la burocracia.

Se solicitó información al respecto en la Secultura, a través de la oficina de Comunicaciones, pero al cierre de esta nota, aún no la habían entregado.

La nueva herramienta

Aunque en el municipio ya existían ordenanzas que regulan el cuidado de los inmuebles culturales en la ciudad, esta nueva ordenanza viene a complementar y llenar los vacíos de las ya existentes.

Así por ejemplo, perfecciona la Ordenanza reguladora de la publicidad, señalización y señalética del municipio, creada en 2013 y que actualmente está en ejecución.

Esta norma la autorización, instalación, ubicación, edificación, uso y retiro de anuncios publicitarios. El objetivo es mejorar la imagen urbana de la ciudad, debido a que los comercios se habían apropiado de espacios aéreos, con rótulos de gran tamaño, escondiendo así la belleza arquitectónica de la ciudad.

Hoy en día, hay diversas arterias que ya han sido limpiadas de contaminación visual. Entre ellas, la avenida Independencia, la 2a. Avenida, la 7a. Calle Poniente y buena parte de la 1a. y 5a. Calle, entre otras.

Este nuevo instrumento municipal también sanciona con mayor rigor a los dueños de inmuebles que, con dolo, dejan perder sus propiedades, con el objetivo de botarlas, para dar paso a construcciones modernas.

Los habitantes de la ciudad ven con cautela la nueva normativa y esperarán su publicación para conocer los detalles. “Hay que esperar a ver qué dice (la ordenanza) para ver si no es muy engorroso restaurar un inmueble”, consideró Ana Rodríguez, habitante santaneca.

Además, los ciudadanos exigen  a la municipalidad una mayor inversión en espacios considerados como patrimonio cultural. Tal es el caso del Palacio Municipal, que se está cayendo a pedazos, literalmente, y no se vislumbra una restauración a corto plazo debido a la falta de fondos.