“El mayor perdedor del año es Carlos Slim, cuyo patrimonio recibió un golpe de $27,100 millones en 2015, lo que motivó su caída del segundo al cuarto puesto de la lista, principalmente debido a que las acciones de su principal fuente de ingresos, América Móvil, perdieron más del 25% durante este período”, dice la revista Forbes y su lista de los hombres más ricos del mundo.
Forbes habla así de una causa efecto en el declive del hombre que considera el decimoquinto más poderoso y el cuarto más rico del planeta, con una fortuna de $52 mil millones. Un hombre cuya vida está llena de rumores, de leyendas incompletas y que en México, ese país inmensamente rico en el que la mitad de la población vive en la pobreza, es considerado un monarca en la sombra al que, algunos dicen, el actual Gobierno pretende bajar de su trono, sostiene un artículo publicado por Siglo XXIde Guatemala, y retomado del mundo.es.
Según señala un reciente artículo de The New York Times, periódico en el que el mexicano es el máximo capitalista, las acciones de América Móvil se han devaluado un 39% en Wall Street en un año y el recorte de ganancias en el primer semestre de 2016 ha sido del 44%. ¿La causa? La más importante es la reforma de las Telecomunicaciones que en 2014 hizo el Ejecutivo del presidente Peña Nieto y que supuso un duro golpe para sus cuentas.
En 2012, la OCDE emitió un informe sobre el sector de las telecomunicaciones mexicanas en el que pedía que se llevara a cabo la reforma y ponía unos números alarmantes sobre la mesa:
“La falta de competencia ha hecho que los precios sean extremadamente altos para los consumidores y ha frenado la adopción de nuevos servicios. La OCDE calcula que esto ha costado a la economía mexicana unos $25 mil millones cada año, el 2% del PIB”.
“La fortuna de Slim se ha fraguado cobrando mucho al usuario mexicano. Con ese excedente ha podido invertir en el resto del mundo por su posición de abuso sobre el sector interno”, señala a El Mundo Ernesto Piedras, director general de la consultora The Competitive Intelligence Unit.
“La posición de monopolio de Slim en el sector ha costado a la sociedad mexicana una cantidad ingente en un país donde hay tanta pobreza. Ha practicado violencia económica en México”, dice también a este periódico Diego Enrique Osorno, autor de una completa biografía de Slim recientemente publicada y uno de los pocos periodistas que ha logrado entrevistar al magnate.
El citado artículo del NYT habla de reuniones en 2012 entre los grandes partidos, casi clandestinas, para sacar adelante una reforma que afecta a los dos grandes empresarios mexicanos, Slim y el dueño de Televisa, Emilio Azcárraga, enemigos íntimos y ambos afectados por una reforma que abre el paso a la competencia y les obliga a ceder parte de sus infraestructuras a sus competidores.