Human Right Watch critica que el acuerdo de paz entre Colombia y las FARC generará impunidad

Según la ONG responsables de violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra serían beneficiados

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Agencias Internacionales

2016-08-29 7:25:00

BOGOTÁ. En una entrevista televisada para el canal CNN, el director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch, José Vivanco, reiteró sus críticas contra el acuerdo de justicia en el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC por considerar que permite la impunidad para quienes cometieron crímenes en el marco del conflicto armado. 

Vivanco aseguró que el proceso de paz es una oportunidad única para reducir las violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, dice que el acuerdo de víctimas le permite penas alternativas a los terroristas por el hecho de confesar sus crímenes, lo cual supone un problema de desproporcionalidad ya que pagan poco por delitos atroces.

    Esgrimió que castigar a criminales de guerra a realizar servicios para la comunidad es “grotescamente desproporcionado”.

También advirtió que el acuerdo cobija a quienes hayan traficado y reclutado menores y en caso de confesar también pagarían penas mínimas.

Sumado a lo anterior, dijo que con el acuerdo lo que se busca en realidad era proteger a los altos mandos de ambas partes, es decir, a los comandantes guerrilleros y a los generales del ejército que puedan haber cometido delitos durante el conflicto armado, quienes eran los que habían estado negociando, por lo que considera muy complicado que los militares de alto rango puedan ser juzgados por órdenes que hayan dado a sus subalternos.

El abogado insiste en que “por muy alta que sea la calidad de los jueces (del tribunal colombiano), tendrán que sujetarse a los términos de la negociación. Y estos términos son bastante tramposos”. 

De acuerdo con la ONG, lo pactado con la paz representa un retroceso en materia de defensa de los derechos humanos en el mundo. Es la razón por la que “la comunidad internacional no debería hacer la vista gorda” ante lo que considera una “fachada de Justicia en nombre de la paz”.

Vivanco aseguró que denunciaría el caso de Colombia ante organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Corte Penal Internacional (CPI), ya que a pesar de que considera que las partes son libres de negociar, deben estar sujetas a principios generales del derecho internacional y no violar los derechos humanos. Agregó que pedirá que presionen al país para que cambie el acuerdo.  

“Yo espero que puedan en algún momento, tener un pronunciamiento que llame la atención respecto a las graves falencias (errores, carencias) con el que cuenta este acuerdo de víctimas”, declaró a lo largo de la entrevista con CNN.