Costa Rica lidera desarrollo de energía renovable en C.A.

Este año Costa Rica sobrepasó los 100 días sin usar combustible fósil para generar energía eléctrica. El Salvador ocupa una posición intermedia en la región pero impulsa proyectos importantes.

descripción de la imagen

El 54 % de la energía generada por Centroamérica en 2015 provenía de fuentes renovables, según un informe de CEPAL.

/ Foto Por Shutterstock

Por Rodolfo Ortiz / Agencias

2016-08-30 8:30:00

Costa Rica llama la atención del mundo pues, a la fecha, el 100% de la energía eléctrica que consume es generada a través de fuentes renovables. El esfuerzo le ha valido el reconocimiento de la prensa y organismos internacionales como un país líder en energía renovable a nivel mundial.

Este mes el país centroamericano superó los 100 días dependiendo únicamente de energía generada por fuentes renovables.

Así lo publicó el portal energías-renovables.com que además recordó que la meta del país es alcanzar un año completo sin utilizar combustible fósil para generar electricidad.

Por otro lado, el portal Crhoy.com señaló que cuando se inaugure la planta hidroeléctrica Reventazón, Costa Rica podría abastecerse por completo de energía renovable, siempre y cuando las condiciones climáticas sean favorables.

Reventazón es un proyecto que necesitó la inversión de $1,400 millones y tiene capacidad instalada para producir 305 megavatios.

En 2015 Costa Rica generó el 99 % de su energía a partir de fuentes renovables. Durante 285 días operó solo con “luz verde”, según se desprende de un informe “Estadísticas de producción de electricidad de los países del Sistema de Integración Centroamericana” publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Atendiendo solo a las cifras de dicho informe, Costa Rica cerró el 2015 como líder regional en cuanto a generación y capacidad instalada. 

El Salvador, mientras tanto, tiene una apuesta por invertir en este sector, pero tiene un desempeño intermedio si se le compara con los países vecinos.

Centroamérica generó 64 millones de gigavatios/hora (Gwh) el año pasado, incluyendo datos de Belice y República Dominicana. De ellos, 34.6 millones de Gwh provinieron de fuentes renovables, según el informe de CEPAL.

Para colocarlo en perspectiva, Costa Rica proporcionó el 31 % de la energía renovable consumida en la región. Guatemala el 20 % y Panamá un 19%.

El Salvador, por otro lado, generó el 9 % de la energía renovable de Centroamérica.

A nivel nacional, las fuentes renovables produjeron el 57.4 % de la energía usada en El Salvador durante 2015, según la CEPAL. Comparándolo con sus vecinos inmediatos, nuestro país ocupó el cuarto lugar en matriz de energía renovable.

El informe indica que el 99%  de la energía producida de forma interna en Costa Rica fue renovable, en Guatemala fue el 68.4% de la generación y en Panamá en 67.9 %.

En cuanto a capacidad instalada (es decir, plantas capaces de generar una determinada cantidad de megavatios en un momento) el panorama tiene algunos cambios.

Costa Rica sigue siendo el líder pues el 80.6 % de su capacidad instalada es renovable, es decir, son fuentes hidroeléctricas, geotérmicas, solares, eólicas o similares.

El segundo lugar lo ocupa Panamá con un 66 % de matriz energética renovable. Le siguen Honduras con 58.5 %, y Guatemala con 58.3 %.

El Salvador es penúltimo con un 53.7 %, por encima de Nicaragua que tiene un 46.1 % de capacidad instalada con fuentes renovables.

Inversión energética

La CEPAL también destacó que en 2015 la región hizo una inversión considerable en energía renovable.

El informe destacó a Honduras, que con fuentes renovables añadió 420 megavatios (MW) a su matriz energética. Guatemala invirtió en 369 MW de estas fuentes, Panamá añadió 362 MW y Costa Rica agregó 194 MW.

El Salvador, por su parte, sumó 46 MW de generación a través de biomasa en 2015, indicó CEPAL.

La gerente de planificación de la empresa DelSur, Ingrid Mendoza, opinó que Costa Rica lleva años desarrollando las fuentes renovables. Añadió que aunque El Salvador no tiene el mismo nivel, tampoco se queda atrás.

Recordó que en estos momentos se prepara una licitación de 170 megavatios, abierta a generación con viento o energía solar. Como reto Mendoza mencionó los trámites para la obtención de permisos y terrenos para la construcción de los proyectos de generación eléctrica.

De momento en el país se construyen plantas de generación con paneles solares y una base de gas natural. Se espera que inyecten energía en los próximos años.