La incertidumbre respecto al futuro del pago del escalafón del próximo año ha ido escalando entre los trabajadores y sindicatos del Ministerio de Salud y debido a ello se preparan para protestar, tal como lo hicieron por la misma causa en el 2013.
Durante las últimas semanas han incrementado los rumores de que no se incluirá en el presupuesto 2017. Al mismo tiempo ha crecido el temor entre los trabajadores, sobre todo ante las recomendaciones realizadas al Estado por economistas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) de reducir el gasto en salarios como una de las medidas para lograr un respiro fiscal ante las deudas que debe pagar.
El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres ha demostrado en diversas ocasiones su reticencia porque se continúe el pago del escalafón de Salud.
Continúa leyendo: “El escalafón nadie nos los regaló”
“La posibilidad de que no lo otorguen para el otro año se está viendo con mayor claridad”, expresó Marielos Pleitéz, secretaria del Sindicato de Trabajadores del Hospital Bloom (Sithbloom).
La Ley del Escalafón del Minsal entró en vigencia el 1 de mayo de 1994. En el decreto se incluyó a todos los funcionarios y empleados de la entidad, bajo el objetivo de que tuvieran oportunidades de desarrollo y crecimiento. Y se aplica cada año.
Del presupuesto total del Minsal para el 2016, $179 millones 901, 920 fueron usados en el pago de remuneraciones.
Silvia Navarrete, secretaria del Sindicato de Trabajadores de la Salud (Sitrasalud), opina que el escalafón fue un logro y se mantiene como el único incentivo que reciben los empleados del Minsal.
Te puede interesar: “El único incentivo que tiene Salud es el escalafón”
Aseguró que, a diferencia de otras instancias, no reciben bonos, pagos de horas extra, de nocturnidad, ni por laborar en días festivos.
“Es una recomendación del Fondo Monetario, pero por qué los trabajadores tenemos que pagar algo que no debemos”, Navarrete consideró que hay otras formas de ahorrar desde el Gobierno, como reduciendo los gastos en la Asamblea Legislativa.
Blanca de Galindo, representante del Sindicato General de Empleados de Salud (Sigesal) señaló que aún en el Minsal hay muchos empleados que perciben salarios por debajo de su preparación, al mismo tiempo que enfrentan sobrecarga laboral.
“Hay licenciados en química y farmacia ganando $300, anestesiólogos ganando menos de $400, al mismo tiempo hay una gran deficiencia de personal”, dijo.
Los representantes de los distintos sindicatos dijeron que preparan acciones de protesta en caso de que no se logre incluir el pago del escalafón para el presupuesto del 2017.
Continúa leyendo: “El Gobierno no le debe quitar a los trabajadores su escalafón”
El tema del escalafón provocó una serie de protestas que terminaron en paros de labores a escala nacional durante el 2013.
La huelga duró ocho días en los que se suspendieron 31, 536 procedimientos médicos, entre consultas, cirugías, citas médicas y exámenes de laboratorio.
Para ese entonces, la Asamblea Legislativa tuvo que reasignar $24.8 millones para el pago del escalafón de aproximadamente 28, 000 empleados del ramo de Salud.
Cuando las autoridades de Salud presenten el proyecto del presupuesto para el próximo año, el pago del escalafón ya debe ir incluido. No obstante, el ministerio de Hacienda puede modificarlo antes de avalarlo y presentarlo ante la Asamblea Legislativa, como parte del presupuesto general de la nación.
También te puede interesar: “Estamos hablando de la grave violación a esta ley”
Cómo un empleado tiene derecho al escalafón
El artículo 12 de la ley establece que el escalafón se aplica en base a un sistema de incentivos por mérito personal. Cada empleado y funcionario debe ser evaluado y de acuerdo a la categoría que logre así será el porcentaje de aumento que obtenga. Si es excelente es de 5%, muy bueno 4% y bueno 3%. Además, el personal que tenga cinco años o más trabajando podrá recibir un 3% más por antigüedad.
El escalafón se aplica cada año.