Convocan a un ???apagón??? para protestar por nuevo cargo de 13 % en la tarifa de electricidad

Iniciativa de la sociedad civil y gremiales busca manifestar el descontento ante el nuevo “sacrificio” que el Goes pide que se haga de pagar 13 % más en la tarifa de energía.  

descripción de la imagen

El alza no incluye el nuevo cargo del 13% que serviría para "inversión social". 

/ Foto Por Archivo

Por Patricia García / negocios@eldiariodehoy.com

2016-07-03 9:30:00

El malestar que ha generado el nuevo cargo de 13 % en la factura de energía eléctrica, que el Gobierno pretende imponer, ha llevado a que representantes de la sociedad civil  como “Movimiento 300” y gremiales empresariales se unan para mostrar su rechazo.

Desde el pasado viernes 1 de julio circularon en redes sociales diversas convocatorias de parte de la sociedad civil, para que los salvadoreños se unan a un “apagón” general este lunes 4 de julio, de 8 a 9 de la noche, a fin de manifestar el descontento con esta nueva medida del Ejecutivo.

De acuerdo con el director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Federico Hernández, las gremiales se han unido al esfuerzo que nace de la gente y esperan que esto pueda llevar a la reflexión.

“Aunque la iniciativa no haya sido nuestra, creemos que la causa es muy justa; la gente está indignada, la gente entiende que un aumento en la tarifa eléctrica va a afectar a todo el mundo, incluso a aquella persona que se alumbra con un candil porque todo lo que afecta profundamente la economía lo terminamos pagando todos los salvadoreños, hagamos o no uso de la energía eléctrica”, señaló Hernández.

La iniciativa es para que las familias salvadoreñas y las empresas apaguen las luces durante una hora, o durante un lapso de tiempo en esa hora, para mostrarle al Gobierno de manera pacífica, que están haciendo mal las cosas, dijo el representante de la Cámara de Comercio.

En este tema el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Luis Cardenal, señaló que dicha iniciativa de la sociedad civil demuestra que la gente ya está cansada de la forma que en el Gobierno maneja las cosas.

“Esto demuestra que la gente está cansada: la forma inconsulta de subir tarifas, encarecer la vida y la producción de todos los salvadoreños.  Creo que es una manera pacífica y civilizada de dejarle saber al Gobierno que las cosas se tienen que empezar a hacer de una forma diferente”, agregó Cardenal.

El sector industrial también se sumará a esta manifestación, según lo dieron a conocer en redes sociales y también confirmado por el gerente de comunicaciones de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Marvin Quinteros.

Según Quinteros, está será una demostración de repudio a la nueva tarifa que no solo va a afectar a la industria, sino que a la población en general. “Este cargo debe analizarse, no es cuestión de que solo porque el Gobierno necesite dinero hay que cargárselo a la gente”, apuntó. 

Según lo indicó el presidente de la ANEP, la idea es que el apagón lo realicen las familias  salvadoreñas y las empresas de forma voluntaria, en el tiempo que consideren pertinente y en la medida que esto no ponga en riesgo la seguridad de su familia ni de sus operaciones.

Gobierno no ha escuchado las críticas

Desde la semana pasada que este medio de comunicación dio a conocer el nuevo cobro de 13 % en la tarifa de energía eléctrica que el Gobierno había aprobado bajo el “cargo para inversión social”, el tema ha generado fuertes críticas y malestar, sin que a la fecha el Gobierno dé un paso atrás.

Lejos de esto, la presidencia de la República y el Ministerio de Economía han salido al paso tratando de justificar el nuevo cargo y señalando que esto no es un impuesto, sino más bien una inversión para el futuro energético de El Salvador.

Primero el Ministro de Economía dijo que este era un “sacrificio que ya era tiempo de hacerlo”, luego la Presidencia ha publicado que nada más será “un centavo por kilovatio hora que se aumentará”.

Según el Decreto Ejecutivo No. 39, a la tarifa de energía se le adicionará un 13 % más como cargo para inversión social, a toda la demanda de energía eléctrica de los diferentes mercados administrados por la Unidad de Transacciones a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa y serán reflejados, a efecto que a través de ella se canalicen los fondos para el desarrollo de las actividades asociadas a su objeto.