¿Sabes cómo resolver conflictos con éxito?

Mireya Rodríguez lleva 15 años estudiando y educando sobre la profundidad de los conflictos y la resolución de los mismos

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Evelyn Machuca

2016-07-05 6:40:00

¿Divides el mundo entre buenos y malos? ¿Crees que tienes siempre la razón? ¿No aceptas otros puntos de vista? ¿Te agrupas solo con tus afines? ¿No compartes con quienes son diferentes a ti? ¿Etiquetas o descalificas a quienes son diferentes a ti? ¿Agredes a quien piensa distinto? ¿Usas la fuerza (física, emocional o verbal) para imponer tu verdad? ¿Utilizas tu verdad para obtener beneficios? Si contestaste sí a más de alguna pregunta estás polarizado. Las anteriores interrogantes son los nueve síntomas de la polarización mental.

La consultora internacional Mireya Rodríguez, exparlamentaria venezolana y especialista en el fenómeno de la polarización mental, inauguró ayer el taller denominado “Despolarizando mentes”, que será impartido en un lapso de 24 horas en seis sesiones, todos los lunes, de 2:00 a 6:00 de la tarde, en el edificio Kravitz de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera.

Según adelantó  algo del contenido, el pensar de forma polarizada es inherente a la mente humana. 

El ser humano vive de la polarización para poder diferenciarse el uno del otro y descubrir su identidad, pero la clave del éxito de su convivencia y desarrollo económico y social está precisamente en saber despolarizar su mente y la mente de los demás.

¿Qué es esto de despolarizar? “Es aprender a solucionar conflictos de una manera constructiva y productiva. Es decir, ver el conflicto como una oportunidad y no como un problema”, explica. 

La experta  ha dedicado poco menos de una década a estudiar en las principales capitales del mundo, en Europa, Asia y Latinoamérica, a entender la profundidad de los conflictos  para adquirir una increíble cantidad de herramientas para abordarlos y resolverlos.

“Estoy enfocada en la formación de un nuevo liderazgo político, empresarial y personal. Quiero formar gente despolarizada y despolarizante. Que sean agentes de cambio, solucionadores y no generadores de más problemas… problemas que son propios de la cotidianidad, y que son los que nos hacen movernos y cambiar de mentalidad: ver el obstáculo como oportunidad”, manifestó.

Hay quienes, sin embargo, están conscientes de que llevan años padeciendo los síntomas de la polarización mental, pero no quieren salir de su zona de confort, no quieren cambiar y se les va la vida sin haber intentado solucionar esa realidad.

“Una persona puede tener la cabeza llena de ideas y de teorías, llena de soluciones, pero si no se mueve, si no ejecuta determinadas acciones, no va a pasar nada. Un cambio implica que muevas tu mente, tus emociones, tu conducta”, advierte la consultora.

Rodríguez cifró en 30 esas acciones que cada persona debería implementar y destacó entre ellas la capacidad de dialogar, de aceptar lo positivo de las ideas de los demás, aunque sean distintas a las suyas.

Son 10 los actores de la polarización de una sociedad: la sociedad civil, la academia, la cooperación internacional, el gobierno, los medios de comunicación social, los sindicatos, la religión, los partidos políticos, las fuerzas armadas y las empresas.Y en ese sentido es que el taller está dirigido a todos ellos. 

¿Por qué  las personas tendemos siempre a generar más conflictos en lugar de solucionarlos? “Porque es normal. Vinimos al mundo a evolucionar y la evolución solo se da a partir de los obstáculos que la vida te presenta. La cuestión es ver ese obstáculo como una oportunidad para crecer y no como una molestia”, recalcó. 

Y añadió: “he visto cambios en el mundo. Por eso sigo. Si yo viera que esto no funciona, olvídate. Pero sí hay un cambio y, para mi sorpresa, se produce mucho más rápido de lo que yo a veces espero. Sí hay un antes y un después de aprender a despolarizar tu mente”.

El taller tiene un valor de $380, y aún hay inscripción abierta en la Mónica Herrera.