El pan encarecería por alza de la tarifa de energía

Los productores se verían obligados a incrementar los precios a los consumidores para subsistir con sus negocios.

descripción de la imagen

El costo de la canasta básica se incrementó el 7.1% en la zona urbana y 9.6 en el área rural a diciembre 2015.

/ Foto Por Archivo

Por Magdalena Reyes

2016-07-02 8:00:00

La producción del pan es una industria muy competitiva, en la que por diferencia de centavos en el precio se da la competencia, al ser tan pequeño este margen ya no se podrá absorber un costo más como el alza del 13% en la tarifa de energía, propuesta por el Gobierno, señaló Guillermo Guidos, presidente de la Unión de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Unión Mipyme).

“El pan es uno de los que para mí, va a tener que presentar un alza. El pan está en la mesa de todos los salvadoreños, ricos y pobres”, destacó el dirigente de la gremial.

El incremento de los costos dependerá del tamaño de la panadería y el consumo de energía eléctrica que requiera para operar, pero el empresario pone como ejemplo que si los costos actuales son de $100 con el incremento tendrían que pagar $13 más.


También te puede interesar: ¿Cómo calcular la energía eléctrica que consumes?


Guido también destacó que la industria panificadora del país tiene que competir con productos que viene de otros países como Guatemala y México, que no están sufriendo un incremento, lo que deja en desventaja a los productores locales.

“Cuando no se es competitivo con los productos se empieza a bajar costos por todos lados, es muy difícil dar aumentos de sueldo e invertir porque no se tiene cómo”, afirmó Guido.

No descartó que algunos negocios tengan que cerrar  operaciones, lo que terminaría afectando el empleo.

Afirmó que todos los rubros están preocupados, sobretodo el sector industrial que demanda de más energía para producir.


También te puede interesar: Ministro de Economía: ”Comprendo el rechazo…pero es tiempo de hacer el sacrificio”


Ernesto Vilanova, presidente del Consejo Nacional de la Pequeña Empresa de El Salvador (Conapes), por su parte, consideró que el incremento a la energía eléctrica frenará la inversión en el sector.

Además de aumentar el precio de los productos para los salvadoreños.

“Este impuesto afectará a la clase más pobre y un incremento de esa categoría les va a afectar, por eso es que lo rechazamos”, dijo Vilanova.

Agregó que los salvadoreños ya no pueden enfrentar más “sacrificios”, como lo ha pedido el ministro de Economía, Tharsis López.


También te puede interesar: Ministro de Hacienda: “Cargo del 13% a la energía no es un impuesto”


El presidente de la Sociedad de Comerciantes e Industriales Salvadoreños (SCIS), Víctor Rodríguez, añadió que el impacto del alza a la tarifa eléctrica afectará a todos los sectores. “Si hay posibilidades de incrementarle el precio a algunos productos la gente lo va a hacer, porque son gastos directos y muchos ya están en dificultades para subsistir”, según Rodríguez.

Ante el alza de costos muchos comerciantes o pequeños empresarios podrían quebrar o quedarse a trabajar en la informalidad.

Según su opinión, los planes de inversión de los negocios ya están limitados por las medidas que ha implementado el Gobierno, con nuevos impuestos, y esto viene a bloquearlos aún más.

“El Gobierno debe dar mayores facilidades para invertir, porque eso es lo que genera más ingresos para ellos”, apuntó.