CHALATENANGO. Es un pueblo chalateco aledaño a Honduras, no hay pandillas y está lleno de sitios para hacer ecoturismo, su nombre es La Laguna.
La calma y el clima fresco son dos de las cualidades que describen al municipio La Laguna, a 88 kilómetros de San Salvador.
Juan Pablo Guevara, síndico de la municipalidad informó que uno de los atractivos, La Montañona, es una zona boscosa con vestigios del conflicto armado en el país, que ahora son visitados por turistas nacionales y extranjeros.
Agregó que en esa zona montañosa hay tatús en donde la exguerrilla se escondía durante los bombarderos y los enfrentamientos con los soldados, además de una repetidora de una radio guerrillera que operó en la zona.
La Laguna también cuenta con Las Cascadas, ubicadas en el cantón Las Pacayas. El agua que cae de las cascadas es fría y clara. Los que visitan el lugar afirman que bañarse en el lugar es relajante.
Otro de los sitios turísticos de La Laguna es el centro turístico Rancho California, en la carretera que de ese municipio conduce a El Carrizal.
Igualmente es muy visitado por los turistas y locales el complejo deportivo, desde el cual se puede observar el lago Suchitlán, con una vista sorprendente.
“Se ve una panorámica muy bonita por lo que es muy visitado ese complejo deportivo”, dijo el funcionario municipal.
Explicó que de San Salvador llegan muchas excursiones que buscan hacer ecoturismo en la zona del macizo de La Montañona.
Los excursionistas usualmente van acompañados de agentes de la Policía de Turismo, aunque afirman que en ese municipio hay un mínimo porcentaje de delincuencia.
“Damos gracias a Dios que delincuencia no tenemos. Somos uno de los municipios del país con casi cero índice de delincuencia”, aseguró el funcionario municipal.
Agregó que en La Montañona tienen guías turísticos pata atender a los visitantes que así lo requieran.
El sindicó informó que La Laguna tiene 25.82 kilómetros cuadrados que conforman su territorio, con alrededor de 6 mil habitantes.
Está dividido en cinco cantones que son La Cuchilla, Las Pacayas, Los Prados, Plan Verde y San José.
Mientras que en el casco urbano están los barrios El Centro, Las Victorias, Los Guevara y Las Delicias.
El sindico informó que recientemente el Ministerio de Turismo hizo el lanzamiento de la Ruta de La Montañona, con el fin de impulsar el turismo en esa zona.
Guevara dijo que en el casco urbano del municipio se encuentra el Hotel Génesis que atiende a los turistas.
El síndico reconoció que el municipio necesita de más hoteles y hostales para atender la demanda de los visitantes.
El alcalde de La Laguna, Baltazar Elías Galdámez, informó que cumplen 200 años de ser municipio este 19 de julio próximo (ver nota aparte).
Sergio Enrique Domìnguez Calles, uno de los residentes de La Laguna, agradeció por el bicentenario de la villa, pero pidió que se reparara la carretera de Comalapa conduce hacia dicho pueblo.
“Está hecha un desastre, y las personas aunque quieran visitar La Laguna, no se pueden arriesgar por las malas condiciones de las vías de acceso”, dijo.
“La pequeña Francia”
El alcalde de La Laguna explicó que para rescatar la cultura y la historia de la fundación de la villa, se lleva adelante un proyecto junto con la Red Internacional de Educación, integrada por profesores españoles.
Agregó que el rescate ancestral lo enseñan en los centro escolares, para conocer la cultura y los principios de la fundación de La Laguna.
“Una de las formas de darle vivencia a esto, es trabajar en los centros escolares. Para poder obtener esa información, recogimos la cultura de nuestros mayores de edad y nos explicaban ¿cómo eran sus juegos?, ¿cómo conseguían sus novias?, ¿cómo se daban cuenta que iba a haber una fuerte lluvia, por el torogoz o el caminar de las hormigas?”, explicó el alcalde.
Agregó que todas esas tradiciones están recopiladas en un documento para que los estudiantes las conozcan.
Añadió que también realizan diversas actividades en las que se enseñen las tradiciones de La Laguna.
El edil dijo que los profesores españoles ayudan a los niños y jóvenes sobre la renovación educativa para incluir a la familia, la niñez y actualizar al docente.
“Está la escuela verde para motivar a los estudiantes a hacer algo por el cambio climático”, ejemplificó Galdámez.
En La Laguna se han realizado monografías sobre el conflicto armado, en donde se narran los hechos más sobresalientes que marcaron la villa y a sus habitantes.
“La Laguna ha sido un pueblo que estaba quieto y despertó. Nos han puesto un calificativo y nos están llamando la Pequeña Francia del norte de El Salvador. Tenemos un 30 por ciento de conciudadanos viviendo en el extranjero”, explicó el alcalde.
La municipalidad inaugurará un domo con los centros escolares, durante las fiestas patronales, para explicar toda la historia de La Laguna y sus costumbres.
“En La Laguna tenemos un principio que es: el gusto de vivir bien en La Laguna es que todos hagamos un buen trabajo; que la administración haga un buen trabajo, la mamá que cuide bien a sus niños, el policía que dedique más su competencia, el médico que administre más la salud y el profesor que multiplique la cultura”, manifestó Galdámez.
El municipio ha emprendido la tarea de incrementar el ecoturismo y atraer visitantes.
La historia de La Laguna destaca a Luciano Calles, un destacado poblador que llegó a convertirse en alcalde del municipio en 1972 y posteriormente en diputado de la Asamblea Legislativa en 1976.
Durante su cargo, Calles gestionó la introducción de la red de alcantarillados de aguas negras, la construcción de la Unidad de Salud, el mejoramiento de la cancha de fútbol, la escuela, casa comunal y el mejoramiento de la carretera que conduce hacia la villa.
Elección de la reina
La concejala María Esther Rivera, informó que de los cantones y caseríos se han escogido a nueve señoritas para que participen en la elección de la reina de las fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol.
La funcionaria dijo que el 15 de julio próximo se realizará por la mañana el desfile del “Correo” y por la noche se realizará la elección de las reina de los festejos.
Durante los festejos habrá jaripeo, palo encebado y otras actividades culturales, religiosas y recreativas, todo en ambiente familiar.
Declarado capital por un día este 19 de julio
El municipio de Villa La Laguna, en Chalatenango, ha sido declarado “Capital por un Día”, por decreto de la Asamblea Legislativa.
Esto, debido a que dicha población cumple 200 años de haber sido fundada. Además por la proximidad de sus fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol.
La junta directiva del Parlamento acordó celebrar su sesión plenaria el 19 de julio en dicho municipio de Chalatenango.
La Villa La Laguna fue fundada en lo que antes era el cantón Loma Lisa o también llamada Santiago Buena Vista, cuando aún pertenecía a la Capitanía General de Guatemala, bajo el dominio español.
Fue en 1816 que se fundó el pueblo de La Laguna.
Desde el 22 de mayo de 1835 durante 20 años La Laguna perteneció a los departamentos de Chalatenango, posteriormente a San Salvador y luego a Cuscatlán.
Pero el 14 de agosto de 1845, el pueblo fue incendiado por tropas hondureñas, por lo que fue trasladado al paraje Aldea Vieja.
La Laguna se anexó a Chalatenango cuando este fue creado por el entonces presidente José María San Martín en 1855.
El 15 de julio de 1919 fue anexado al distrito de Dulce Nombre de María en el área administrativa, porque en lo judicial pertenecía al Juzgado de Primera Instancia de Tejutla.
Desde el 29 de junio de 1932 pasó al distrito de Chalatenango.
Actualmente, los habitantes de La Laguna intentan aumentar el ecoturismo y conservar sus tradiciones.