Luz verde a periodo de 5 años a diputados y ediles

Diputados acordaron ayer ratificar la reforma constitucional para alargar los plazos.

descripción de la imagen

La Comisión Reformas Electorales se reunió ayer para discutir la ampliación del plazo a diputados y alcaldes, entre otras reformas electorales.

/ Foto Por Jorge Reyes

Por Eugenia Velásquez

2016-07-05 10:12:00

Los legisladores de la Comisión de Reformas Electorales   han acordado ratificar mañana una reforma constitucional que le permitirá a los diputados y alcaldes pasar de tres a cinco años en sus cargos, medida que aplica a los diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen).

El acuerdo consiste en ratificar la modificación del artículo 124 y el inciso segundo del artículo 202 de la Constitución de la República, los cuales ya habían sido aprobados en primera vuelta el 23 de abril de 2015, días antes de que terminara el periodo de la legislatura pasada.

El acuerdo de ayer fue firmado por todos los partidos políticos, lo que allana el camino para reunir la mayoría calificada o 56 votos requeridos para dicha ratificación.

“Hace un par de meses se solicitó que cada grupo parlamentario hiciera las consultas con sus alcaldes, sus estructuras y organismos de mando y a Comures, cuando ya se tuviera como el aval de todos lo íbamos a tocar (el tema), así que el periodo (legislativo) pasado fue unánime la votación, votamos todos los partidos políticos la primera vez, la ratificación también será unánime el jueves”, aseguró el jefe de fracción de ARENA, Alberto Romero.

El decreto entraría en vigencia a partir de las próximas elecciones municipales y legislativas de 2018; sin embargo, los diputados y alcaldes que resulten electos de esos comicios permanecerán en sus puestos cuatro años.

Lo anterior sería así para evitar que los procesos electorales municipales y legislativos choquen con los presidenciales, informó la diputada del FMLN, Jackeline Rivera.

Añadió que para ese efecto también emitieron ayer un decreto transitorio, por lo tanto, el periodo de cinco años para diputados y alcaldes se haría vigente para los que salgan electos en 2022.

De acuerdo a Rivera esa medida permitirá que el Estado ahorre unos $200 millones en un periodo de 15 años, tomando en cuenta que cada jornada electoral cuesta alrededor de $25 millones, y a esto se suma que hay una erogación del Estado para ayudar a los partidos en su campaña, denominada “deuda política”.

Según la organización Acción Ciudadana sólo en concepto de deuda política que se distribuyó entre los cinco partidos que compitieron en las elecciones legislativas y municipales de 2015 y los ingresos por la vía privada, se manejó cerca de $30 millones.

Alargar los periodos de alcaldes, según la diputada Rivera, tiene efectos positivos para la población, en primer lugar, porque tendrán la oportunidad de hacer realidad los planes que prometen hacer en sus municipios mientras durante la campaña electoral.

Según la legisladora, también se reduce el número de elecciones en un corto espacio de tiempo. “Si seguimos igual, de 2012 a 2021 El Salvador pudo haber celebrado siete elecciones, hablamos de que en nueve años el país celebra siete elecciones, es una elección por año”, alegó. 

Mario Ponce, jefe de fracción del PCN, dijo que también analizaron el fallo de la Sala de lo Constitucional que les manda a democratizar las elecciones internas para dirigencias de los partidos.

El pecenista propone que si un partido no obedece al hecho de que los candidatos a cargos públicos y de dirigencias partidarias no sean electos “de dedo” por la cúpula del partido, estos no tengan derecho a competir en elecciones.

Partidos dicen que se asegurarán que en entes electorales no hayan militantes

Después de varias reuniones, los diputados de la Comisión de Reformas Electorales acordaron ayer que serán los partidos políticos quienes propondrán al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a las personas que deberán integrar las Juntas Electorales Departamentales y las Municipales (JED y JEM, respectivamente), cuidando de que no sean personas que tengan afiliación partidaria. Los legisladores pretenden con lo anterior cumplir con la sentencia que emitió la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en que ordena a la Asamblea despartidizar los organismos temporales de elección. Lo que quedó pendiente a los diputados es decidir cómo quedarían conformadas las Juntas Receptoras de Votos (JRV), ya que sobre ese punto hay diferentes valoraciones. “Creemos que como el TSE está evaluando que el escrutinio sea ocupando tecnología, podríamos reducirlo a tres (miembros)”, afirmó Alberto Romero, de ARENA. Pero el PCN y el FMLN sopesan que se puede hacer por sorteo o a moción de los partidos.