Advierten que proyectos de Ley vinculados con el agro, llevarían a la quiebra del sector

En la Asamblea Legislativa se encuentran en discusión los anteproyectos de ley de prohibición de agroquímicos, la ley de soberanía y seguridad Alimentaria y la ley general de Aguas que podrían afectar al sector agropecuario.

descripción de la imagen

Los productores agropecuarios señalan que si se aprueban ciertas leyes aún en discusión el país podría entrar en desabastecimiento alimentario lo que provocaría hambruna, desempleo y quiebra de algunos sectores. 

/ Foto Por elsalv

Por

2016-07-11 5:00:00

Representantes del sector agrícola han externado su preocupación, ya que según ellos, no se está haciendo una evaluación técnica sobre los impactos que causaría la eliminación de algunos elementos químicos a la hora de  realizar sus siembras.

“Hay que estar claros que para que nuestra agricultura sea competitiva necesitamos los agroquímicos. Nos ponen en desventaja competitiva con países que usan a diestra y siniestra esos productos”, ha advertido en reiteradas ocasiones el representante de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena, Mateo Rendón.

En 2013 diputados de la Asamblea Legislativa presentaron al ejecutivo el Decreto 473: “ Reformas a la  Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para Uso Agropecuario”, con el fin de prohibir el uso de 53 agroquímicos, ya que según lo argumentaban, involucraban el derecho a la salud, a la alimentación y al bienestar económico.

Pese a que en ese año el Ejecutivo regresó con observaciones el documento, hoy buscan superar esas observaciones y que finalmente se apruebe.

Son anteproyectos en detrimento del sector

De acuerdo con el presidente de Proleche, otro de los proyectos de ley que se encuentran sobre la mesa, y que de alguna manera tienen sus desventajas para el sector agropecuario, es el de Soberanía y Seguridad Alimentaria.

El anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional se presentó en 2013 ante la Asamblea Legislativa, luego varias gremiales presentaron otras iniciativas de soberanía alimentaria, y de acuerdo con esos insumos se combinaron las propuestas para generar una sola iniciativa de ley.

Según lo indicó Escobar, este reglamento, aunque parece ir en beneficio de los salvadoreños asegurando las condiciones para la realización del derecho a la alimentación, tiene sus desventajas sobre todo para el sector productivo.

Para el representante del sector agropecuario esta normativa traería efectos económicos negativos por disposiciones como el control de precios.

El Art. 56, en los literales N° 4 y 5, de dicha normativa autoriza irrestrictamente el control de precios de productos alimenticios, y permite establecer bandas de precios sin limitación a situaciones de emergencia.

Según Escobar, esto provocaría no solo distorsiones en el mercado, sino que además llevaría a que los productores tengan que acatar las disposiciones y permitir que se les restrinja su ganancia si imponen un precio con el que no puedan recuperar su inversión. 

“Están atribuyéndose el derecho de controlar precios en la canasta básica; si usted controla los precios vea como ejemplo lo que tiene Venezuela en este momento… Si usted tiene precios fijos y el productor no logra cubrir sus costos, deja de producir” advirtió Escobar.

Aunque dicha ley, según consigna el anteproyecto, tiene como objetivo establecer un marco normativo que garantice el derecho humano a la alimentación adecuada, el año pasado, la especialista en temas agropecuarios de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), Amy Ángel, criticó que en el anteproyecto de Ley  no quedaba claro quién es el soberano, si es el productor o el consumidor, “porque no se sabe quién decidirá qué producir y qué comer, o si será el gobierno quien decida en realidad”, apuntó.

Serían normativas confiscatorias

Pese a que los agricultores están conscientes de que es necesaria una mejor gestión de los recursos hídricos para evitar que las futuras generaciones carezcan aún más de agua, el proyecto de Ley General de Aguas, también pondría en riesgo al sector si se aprueba tal como está elaborado.

De acuerdo con el representante del sector ganadero, con este reglamento podría llegarse incluso a no tener la certeza que los pozos le pertenecen a quienes hoy por hoy los tienen en sus viviendas.

“Con este tema del agua pueden llegar a decir que tu pozo ya no es tuyo, que esa agua es del Estado, y ese es otro tema que nos dejaría mal parados”, agregó Escobar.

Según lo explicó anteriormente, Luis Felipe Trigueros, director de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (Camagro), uno de los principales problemas con el proyecto de ley es que define al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) como “autoridad competente”, cediéndole de esta forma “todo el poder” para la gestión del agua.

Diversos grupos han criticado que se le dé la libertad a ese Ministerio de poder expropiar tierras que estén en la cercanía de algún nacimiento de agua.

El Art. 120 de la referida Ley, establece que “A fin de proteger adecuadamente la cantidad y calidad del agua, el MARN podrá establecer zonas de protección en el orden de los 300 – 400 metros en las riberas de los ríos, alrededor de las riberas de lagos, lagunas, embalses, fuentes de agua superficial y pozos. El MARN estará facultado para regular el uso del suelo y las actividades que se desarrollen en dichas zonas”. 

Para el presidente de Proleche, en lugar de todas estas iniciativas que ponen en riesgo al sector,  el Gobierno debería enfocarse en la realidad que se atraviesa en el agro, que se encuentra sometida a una difícil situación con el cambio climático, los altos niveles de  plagas y además, los indices de inseguridad.

“Se necesitan leyes  que incentiven el agro”

El presidente de la Asociación de Productores de Leche, Proleche, Alfonso Escobar, hizo énfasis en que el sector agrícola local necesita que se implementen políticas que se enfoquen en reactivar el sector y no en llevarlo a la ruina. 

“Para reactivar un sector hay que capacitarlo, para reactivar un sector hay que promover leyes que lo fomenten, no que lo restrinjan”, indicó Escobar.

Tal como lo había señalado anteriormente el vicepresidente de la Cámara  Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO), Gustavo Moreno, el sector agrícola necesita más que un plan de agricultura familiar para salir adelante.

En su opinión,  los últimos años, con el tema del cambio climático, la falta de financiamiento y la baja producción, la situación se  ha complicado aún más, y lejos de que el sector cuente con políticas públicas apegadas a la realidad, muchas de estas son de carácter político.

“El sector agrícola necesita conocimiento, necesita tecnificación, acceso al crédito, y eso son tres pilares importantes de los cuales quizás a nuestro entender , es lo que le está haciendo falta a este sector”, resumió Moreno.

El plan de agricultura familiar según lo han advertido,  no es una estrategia que vaya a lograr que la agricultura salga adelante y se convierta en un sector pujante.

Por el contrario, diversos sectores han criticado que con este “plan” únicamente se esté ayudando a grupos de agricultores a producir para su subsistencia, pero no para que este sector productivo sea un aporte para la economía del país con el aumento de exportaciones, por ejemplo.

Pese a que los últimos cuatro años han sido críticos para los agricultores, estos han logrado mantener relativamente estable la producción de granos básicos, hortalizas y  frutas, no obstante, no se ha logrado superar los niveles de producción.

En el caso del café, la situación ha sido mucho más critica, ya que la producción se ha reducido significativamente y esto ha llevado no solo a la desmotivación del sector, sino que también a que el país deje de percibir divisas por la poca exportación de café al mercado internacional.

Según lo han advertido representantes de gremiales agropecuarias, aún hace falta más que la entrega de paquetes agrícolas y que la entrega de plantas de café resistentes al hongo de la roya, para lograr mantener un país alejado de la inseguridad alimentaria.