Latinoamérica es uno de los pilares en la estrategia global de Hyundai Motor. La región representa un 7.2 % de las ventas totales de la compañía, sin incluir los mercados mexicanos y brasileños, donde posee operaciones directas.
El fabricante se prepara para inaugurar una planta de producción en México, la
cual será operada por su filial Kia Motors Corp.
La fábrica se sumará a la que poseen en Brasil, considerado uno de cinco mayores mercados automotores del mundo.
La planta en México tendrá la capacidad para producir unos 10,000 vehículos al año, que serán distribuidos desde México hacia mercados estratégicos en la región, incluso Centroamérica.
La estrategia de Hyundai es aprovechar la cadena automotriz productiva que se genera en Nuevo León, una ciudad en donde existen proveedores de auto partes y mano de obra calificada. La inversión inicial en la construcción de la planta es de $3 millones.
Chul Youn Park, director de Hyundai Motor Company para Centro, Sudamérica y El Caribe, visitó El Salvador, en junio pasado. En una entrevista con Expansión informó que las estrategias de distribución de las marcas de la compañía se orientan a reforzar los mercados donde tienen presencia y sortear la depresión del consumo.
Chul Youn Park, director de Hyundai Motor Company para Centro, Sudamérica y El Caribe
Panamá, Costa Rica y Guatemala son los países centroamericanos en donde las ventas de la marca registran un mayor crecimiento. Mientras que en Honduras, Nicaragua y El Salvador la colocación de unidades es menor. Lo mismo ocurrió en gran parte de Sudamérica, las ventas no registraron mayores crecimientos, debido a las situaciones particulares de Chile, Argentina y Colombia, comparó.
Para este año, la compañía estima que algunos mercados en la región continuarán deprimidos. Se espera que el volumen de ventas sea similar a 2015, cuando Hyundai colocó un total de 132 mil unidades.
En nuestro país, el año pasado, la coreana vendió 1,313 unidades, a través de Grupo Q, su concesionario y socio estratégico. En 2016 prevé vender 1,550 y la apuesta es crecer un 16 % en ventas.
La marca cuenta con un robusto portafolio de productos entre “hatchbacks”, sedanes, y los “Sport Utility Vehicle “ (SUV, por sus siglas en inglés). Erick Xirinachs, director comercial regional de Hyundai, planea que la marca sea la más prolífera del mercado.
“El objetivo de corto plazo es consolidarse como marca líder en el segmento de sedanes, SUVy vehículos de trabajo”, comentó.
Nueva sala de ventas
El mes pasado, el fabricante inauguró un “showroom” en la capital salvadoreña, valorado en $1.2 millones.
Juan Federico Salaverría, CEO de Grupo Q, destacó que en Centroamérica no hay otro “showroom” como el que la coreana ha instalado en El Salvador.
La visión es aprovechar el crecimiento en el consumo de la marca y facilitar a los seguidores de la misma un centro de exhibición, donde a la vez pueden probar los vehículos.
“El “showroom” ofrece a los clientes una experiencia única a la hora de buscar el modelo de su preferencia”, aseguró Park, quien visitó por primera vez El Salvador para inaugurar este modelo de ventas.
La importación de vehículos en El Salvador registró un aumento en 2015, con respecto al año anterior.
Según el Banco Central de Reserva (BCR), la importación pasó de 376.8 a 424.6 millones de dólares, el año pasado.
La distribución del consumo por marca de vehículos en el país se desconoce, debido a que las empresas importadoras los consideran confidenciales.
El año pasado, el total de distribuidoras en el país reportaron ventas generales por 11,500 unidades.