Panamá adeuda $3,300 Mlls. por ampliación del canal

Tras la fiesta de inauguración, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) afronta el desafío de aumentar sus ingresos para pagar las deudas. Su apuesta apunta a tres elementos fundamentales.

descripción de la imagen

La inversión total de este histórico proyecto asciende a $5,250 millones. El canal sirve como paso para el 6% del comercio mundial. Esta es la primera ampliación desde que empezó a funcionar desde 1914. El año pasado cruzaron por el Canal de Panamá 340 millones de toneladas en mercancías

/ Foto Por elsalvador.com

Por Omar Cabrera

2016-07-04 10:00:00

Un día después de su inauguración, las nuevas esclusas del Canal de Panamá sirvieron de paso para dos enormes buques que transportaban Gas Licuado de Petróleo (GLP), el pasado lunes 27 de junio.

El tránsito de estas embarcaciones constituye una señal positiva para los administradores del Canal, porque el transporte de este combustible es una de sus principales apuestas para aumentar los ingresos.

El primero de los tanqueros que usó las nuevas esclusas fue el Lycaste Peace, que procedía de Houston con destino al Puerto de Hitachi, en Japón.

La nave mide 230 metros de largo y 37 de ancho.

Lea también: Un salvadoreño lidera el diseño de la ampliación del Canal de Panamá

Unas horas después navegó por aguas de la vía interoceánica el LPG Passat, propiedad de la empresa Avance Gas.

Ambos buques están catalogados como neopanamax porque sus dimensiones exceden las de los viejos carriles del Canal de Panamá.

Cada uno de ellos pagó un peaje de aproximadamente 400 mil dólares, según informó Oscar Bazán, vicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad delCanal de Panamá (ACP).

El paso de buques tanqueros de gas representa una línea de negocios importante para el canal ampliado en las proyecciones de la ACP, según informó Bazán.

La institución administradora necesita ingresos adicionales para hacer frente a la millonaria deuda que asume tras ejecutar la mayor obra de ingeniería en lo que va del Siglo XXI.

Inversión total:$5,450 millones

Hablando ante periodistas que cubrían la ampliación del Canal, Bazán detalló que la megaestructura tuvo un costo de 5,450 millones de dólares. De este monto, el 39% fue pagado con reservas propias del Canal, mientras que el resto corresponde a deudas con organismos multilaterales.

Basado en estas cifras, se concluye que la deuda que la ACP asume por el proyecto de expansión ronda los 3,325 millones de dólares, es decir el 61% del total.

Según el Vicepresidente, los pagos están programados para iniciar en 2019, para un plazo de 10 años.

Los acreedores son: el Banco de Japón para la Cooperación Internacional, elBanco Europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Financiera Internacional, y la Corporación Andina de Fomento.

Bazán no detalló cuál es el monto que deberán cancelar a cada uno de estos organismos multilaterales.

Cabe mencionar que en 2008, cuando la ACP firmó el contrato de préstamo con los acreedores, el monto era de 2,300 millones de dólares, pero a lo largo de los casi nueve años que tomó el proyecto, la cantidad aumentó en más de 1,000 millones.

El tamaño sí importa

La ampliación del Canal de Panamá busca responder a un contexto del transporte marítimo en el cual las empresas navieras decidieron, hace ya una década, aumentar “en forma exponencial el tamaño promedio de sus buques”, sostuvo Bazán.

Los barcos que no cabían en las viejas esclusas transportan ya un 45% de la carga mundial, según el Cuerpo de Ingenieros de EE.UU., citado por el sitio web de la radio pública de San Diego, California (KPBS).

Esta situación hizo que en los últimos años, grandes navieras como Maersk y Evergreen redirigieran sus barcos más grandes por el Canal de Suez (Egipto).

Con la ampliación del Canal de Panamá, esta situación cambia. “Hoy estamos contentos de poder decir que muchas de estas navieras están volviendo a ofrecer servicio por esta ruta”, destacó el subadministrador ManuelBenítez.

Tras su expansión, el paso interoceánico panameño puede atender a un 98% de la flota naviera mundial. El resto corresponde a buques tan grandes que no caben ni siquiera en las nuevas esclusas, como los que transportan hasta 18,000 contenedores.

Las apuestas

Bazán detalló que la ACPapuesta por tres elementos para aumentar los ingresos del Canal, no solo para pagar la millonaria deuda, sino también para continuar generando ganancias.

Uno de estos elementos es que como parte del realineamiento de sus redes, las compañías navieras están consolidando sus operaciones, y el conglomerado de puertos de Panamá es uno de los más atractivos en el mundo, argumentó el Vicepresidente.

Además, la población en los países de América está creciendo y también su demanda de bienes, lo que generará un “crecimiento orgánico” para el Canal.

El tercer punto es que al atender buques hasta con el triple de capacidad que los anteriores, la vía interoceánica aumentará su tonelaje, que es uno de los factores en que se basan sus cobros, lo que conllevará a un aumento de sus ingresos, explicó Bazán.